Ejemplos con cacicazgo

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

- Tal vez la leyenda de Tayta Palli sea producto de la imaginación, pero en realidad parece concordar con la procedencia chilena sobre las danzas del Yunca , ya que son cuadrillas muy distintas a las estampas folklóricas de origen peruano, por ello coinciden con las narraciones de la aparición de tres personajes muy parecidos pero discapacitados para hablar y para escuchar que dieron origen al folklore de procedencia araucana, tal vez de la época de Lautaro y Caopolican, líderes muy mentados para su región: quienes con sus coloridos vestuarios, atavíos sonoros y utilería dominante, establecieron las primeras poblaciones en las periferias de la ciudad de Pomabamba asumiendo el cacicazgo, quien en una etapa sedentaria enseñaron a los subordinados el manejo óptimo de la agricultura.
Para las etnias Taino-Karibe de Colombia, la Familia Yaporoges, eran un cacicazgo, que ejercían dominio en el centro oriente del departamento del Tolima.
Antes del descubertimiento de América, Barahona pertenecía a los Cacicazgo de Jaragua, bajo el dominio de Anacoana y Enriquillo, este último un símbolo de libertad.
Las malocas eran construcciones públicas y comunitarias de grandes dimensiones, decoradas con sofisticación y esmero, donde se realizaban todos los actos comunitarios del cacicazgo.
Estos cacicazgo permitían a estas gentes conformar federaciones o alianzas entre los distintos clanes familiares, con cierto grado de parenesco o de linaje común.
El cacicazgo no distinguía género, este rol lo podían ejercer cualquier sexo, ejemplo de esto es la Cacica de Tamana, Gaitana.
Su organización social era el cacicazgo, una forma de gobierno sustentado en clanes familiares de linaje ancestral, hasta de varios siglos, un rasgo característico de esta forma de gobierno era el servicio personal de los gobernados, sin el pago material de ningún tributo.
Primero la preparación del cuerpo, con prendas y balakas representativas que dependían del rol en la comunidad, pinturas corporales definiendo su identificación dentro del cacicazgo y otras preparaciones.
Su ritual funerario, con las variaciones en cantidad y calidad de las ofrendas dependientes de la actividad productiva del cacicazgo, el tamaño demográfico y su duración en el tiempo o linaje, seguía los mismos patrones culturales de las gentes taino-caribes.
Para las etnias Caribe de Colombia, la familia de los coyaimas era un cacicazgo, que ejercía dominio en una extensa área al sur del departamento del Tolima.
Los coyaimas o coyages, formaban un cacicazgo de gentes caribe, que ejercían influencia en las cuencas hidrográfica del sur del actual Departamento del Tolima, y fueron los primeros indígenas de la federación pijao en conocer a los conquistadores castellanos, que posteriormente llamarían los conquistadores europeos, la Nación Pijao, en compañía de otros varios cacicazgos de la cuenca hidrográfica del Río Magdalena y Río Cauca en Colombia.
En el cuartel inferior izquierdo en fondo de plata aparece una indígena con los pechos descubiertos y en las manos sendos ramilletes de flores, alude a la raza que fundó el cacicazgo de Tabasco, recuerda a La Malinche y a la fertilidad de la tierra, siendo el único elemento representativo del estado de Tabasco en el escudo.
Éste pueblo fue habitado por los taínos del Cacicazgo de Maguana, tanto así, que aún existen algunas reliquias que comprueban la vida indígena en el poblado, como es el caso de una enorme piedra en forma de tribuna con escrituras y símbolos que a la fecha no han sido descifrados, la cual se encuentra en el cercano pueblo, el Distrito Municipal de Monte Bonito.
El nombre indígena que conocieron los conquistadores y dio a conocer esta rica tierra era del Cacicazgo de Techotivá.
Cisteil fue una población mexicana que originalmente perteneció al cacicazgo maya de Sotuta y posteriormente a la Capitanía General de Yucatán.
Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados.
Solamente Alonso Dávila cruzó hacia el sur, intentando instalar una posición en Zamá, pero ante las condiciones adversas, decidió ir al sur al cacicazgo de Uaymil para fundar la Villa Real de Bacalar.
El Códice de Calkiní también conocido como la Crónica de Calkiní es una serie de manuscritos muy antiguos que narran como los mayas del linaje Ah Canul pueblan la región noroeste de la península de Yucatán, después de la destrucción de Mayapán, de las incursiones y viajes de los españoles a través del cacicazgo de Ah Canul cuya capital fue Calkiní, de la resistencia de los pobladores a la conquista española, de la entrada de Francisco de Montejo y León el Mozo, y su estancia en la zona , así como algunos datos curiosos de la cultura maya.
Cacicazgo de Guatavita: Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca entre otras.
Cacicazgo de Bacatá: Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Engativá, Bosa, Soacha y Zipacón.
Además era cabecera del importante Cacicazgo de Cihuatl Coatl o Chontales, que comprendía parte de los actuales departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales y Río San Juan.
Los taínos establecieron cierta división territorial, dividida en cacicazgos, como el cacicazgo de Xaragua en la región suroeste, origen de la denominación de Jaragua dada al área protegida.
Se cuenta que en esta organizada tribu se podía aspirar al honor del cacicazgo mediante demostraciones de inteligencia, fuerza y astucia.
La región donde esta asentada Chinú estaba dentro del primer cacicazgo y en sus inmediaciones estaba ubicada la capital del Finzenú, gobernada por la cacica Tota.
Por el contrario del resto del estado de Campeche donde se desarrolló la cultura maya, en la zona donde hoy se encuentra la ciudad de Palizada estuvo habitada por grupos indígenas de origen nahuatl y chontal, que pertenecían al cacicazgo de Acalán Tixchel.
Así, en algunos folletos turísticos se señala que durante la época prehispánica, la región donde se localiza Ixtlán formó parte del gran cacicazgo de Tototlán, situado en el valle de Cuina.
Tonacatepeque fue sin duda algún cacicazgo menor subordinado en caso de peligro al señorío de Cuzcatlán.
Una leyenda heredada por vía oral, habla del suicidio o sacrificio del cacique Guanentá en la zona de precipicio de la meseta sobre el cañón del río Chicamocha y la posterior acción de Martín Galeano de herrar con oro sus caballos a falta de hierro cuando logró vencer la resistencia del cacicazgo de Guane.
Se cree que el civilizador de los chibchas, Nemqueteba o Bochica se habría asentado en este territorio en épocas antiguas, razón por la que todos los caciques de Suamox eran sus sucesores, se estableció el cacicazgo no fuera hereditario sino electivo.
Los cantares de Dzitbalché se sumergen en la expresión del pueblo maya de la región Puuc y más concretamente del Cacicazgo Ah Canul, sus creencias religiosas y, sobre todo, su capacidad poética.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba