Ejemplos con topónimo

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Igualmente con la Ermida de Santa María da Saude y con el topónimo de Santa María das Mercedes.
Este topónimo es principalmente conocido por ser el nombre que recibe en euskera el Pic d'Anie.
De la misma manera, es más conveniente denominar Mancha de Criptana que no Mancha de Santiago, ya que aquella se ciñe mejor al topónimo local.
En documentos del siglo IX aparece citado ya el topónimo de Alguaire.
Uharte-Arakil, el nombre en lengua vasca de la localidad, es una adaptación del topónimo a las normas ortográficas modernas del euskera.
Su nombre procede de una factoría de salazones romana que se encuentra en las proximidades llamada Caetaria, de donde procedería Cetares, durante la Edad Media es nombrada como Xetares en las crónicas de Alfonso XI, el origen etimológico de San García es totalmente desconocido aunque es cierto que no existe ningún santo con ese nombre por lo que probablemente este topónimo aparezca como corrupción de Sancho García o alguno similar.
Ixtlán es un topónimo mixteco que significa lugar de pedernales o tierra de obsidiana.
Según una tradición, el topónimo Carcasona deriva del nombre de una princesa sarracena protagonista de una anécdota cuya historia, elevada al rango de leyenda, remonta a los tiempos de la ocupación musulmana y del emperador Carlomagno a principios del siglo VIII.
Para evitar la confusión con la Fundación matriz, la nueva fundación donostiarra debía añadir siempre al apellido del fundador el topónimo de San Sebastián.
La etimología del topónimo es incierta.
Entre Madrid y Cádiz, existen numerosos cerros que conservan el topónimo de El Telégrafo, algunos se ven en mapas modernos o antiguos, otros sólo lo conocen sus vecinos de mayor edad.
El nombre de Calitri proviene del topónimo griego Alètrion, que a su vez proviene del etrusco Alètriom.
En la barriada de Getares, a escasos veinte metros de la costa, se han localizados restos de construcciones y piletas para la fabricación de garum, además de estas estructuras la toponimia nos permite situar aquí la ciudad de Caetaria, Cetaria o Cetraria, nombre procedente etimológicamente de ketothereía o lugar de cetáceos, y de donde procedería el actual topónimo de Getares, documentado como Xetares en la crónica rimada de Alfonso XI de Castilla en el siglo XIV.
Zongozotla es un topónimo de origen náhuatl.
En contra de la identificación del nombre de la batalla y del nombre actual del topónimo, se indica en primer lugar el hecho de que Graupius no posee correspondencia en ninguna de las lenguas celtas conocidas.
El topónimo Casteil viene además de la presencia de este castillo señorial, del cual no quedan más que algunos vestigios cerca de la iglesia Saint-Martin-le-Vieux.
Moralejo, la base del topónimo A Saceda parece ser un nombre de la herba salax de Ovidio.
Carzoá: Según Edelmiro Bascuas, este topónimo puede venir de kartiola, palabra pre-celta que quiere decir.
De todos modos resulta aventurado atribuirle una origen celta al topónimo, puesto que la palabra lama se conservó en la lengua gallega como sustantivo, a partir del cual puede haber surgido el topónimo.
Así pues sólo es posible tener certeza sobre el significado de un topónimo o sobre su origen acudiendo a fuentes documentales y comparándolo con otros topónimos cuyas características morfológicas sean en alguna medida coincidentes.
Solar de Guilera: Procede del topónimo Aguilera y pertenece a la Casa de Aguilera, lindaba al sur con la Casa de Aguilera, al oeste, norte y este con camino de Jumerón.
Gerrán: procede del topónimo Herrán y lindaba al sur con Solar de Cofradías y Prado del Hoyo, al este Soherrán cambera en medio, al norte Sovallao y al oeste Prado Escudero y camino a San Esteban.
Guilera: procede el topónimo Aguilera y lindaba al norte con el Prado Callejo y el Cierro de Alcedo, al este Prado Callejo y cambera de Los Salces, al sur con el Solar de Cabañías y monte común de Villapresente, y al oeste Alcedo y monte común.
Cuando en la arqueología española aparece el topónimo Moro, hace referencia a restos de origen desconocido que encontraban los hombres medievales y que, por resultarles extraños, los asociaban a la ocupación musulmana.
A él se añade la desinencia locativa -tlan, por lo que el topónimo significa En el lodazal.
En el topónimo Arisgotas, el sufijo Gotas derivado de Gotorum pudiera significar Robledal de los Godos.
Tzompanco: Proviene de la lengua náhuatl, es un topónimo aglutinado que se compone de dos palabras:.
De este modo el topónimo Trobajo deriva del nombre de un judío medieval que aquí residió en esa época.
El topónimo Vallestàvia procede de Vallis Stavia, que hace referencia al valle donde se encuentran los pastos de verano para el ganado.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba