Ejemplos con oclusiva

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - y no e, como es normal en la mayoría de los dialectos del español.
Representa la oclusiva velar sonora /g/ o la fricativa glotal sonora / / en distintos idiomas.
Representa la oclusiva bilabial sonora /b/, aunque en ruso puede también representar una /p/ al final de una sílaba.
Para iniciar la presión glotal, el hablante debe hacer descender la glotis, como se hace al producir una nota baja, juntar las cuerdas vocales como para la oclusiva glotal sorda / /, y alzar después la glotis creando presión en la parte superior de la traquea y la cavidad oral.
Cuando el tallo se desvía hacia abajo, es una consonante oclusiva, si se desvía hacia arriba, ésta es fricativa, y si el tallo tiene la misma altura que el/los arco/s, es una nasal.
En español, este fonema puede ser encontrado como alófono de la consonante oclusiva bilabial sonora, cuyas grafías son b, v y w, esto ocurre cuando se halla entre vocales o luego de una consonante que no sea nasal, como por ejemplo en lavar, la vaca, alba o beber.
La consonante nasal velar / / se escribe g y la oclusiva glotal sorda / / mediante el símbolo '.
Entre los cambios de sonido que presenta el samoano con respecto a las formas reconstruidas de propopolinesio se encuentran la neutralización de / / y /l/ en un único sonido /l/ y el reemplazo de /k/ por la oclusiva glotal / /, en cambio, permaneció la fricativa /s/ que en otras lenguas fue reemplazada por /h/.
En los idiomas quechua, aymara, azerí, uzbeco y tártaro representa la consonante oclusiva postvelar.
La oclusiva velar sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales.
sigei, y lo define como relativamente estrecho, triangular desde la vista oclusiva, y tiene una superficie labial abrupta y casi rectilínea.
La oclusiva labiodental sorda es un sonido consonantico producido como una , pero con el labio inferior tocando los dientes superiores, como en.
En algunos alfabetos en lenguas indígenas de América latina se usa la para representar la oclusiva glotal.
El ayn de varias lenguas semíticas, en el alfabeto hebreo , en árabe , puede representar una consonante oclusiva glotal faringalizada o una fricativa faríngea sorda.
La coda silábica o final de sílaba suele ser sencilla y está normalmente formada como mucho por una nasal o una oclusiva no-relajada.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba