Ejemplos con oclusivas

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas latinas, con casos de conservación como gramito y espata.
Podemos encontrar algo similar en la labialización de las oclusivas alveolares en algunos idiomas caucásicos, como el Abkhaz o el Lak.
Este signario también presenta signos con valor silábico, para las oclusivas, y signos con valor alfabético, para el resto de consonantes y vocales, pero se diferencia del signario íbero nororiental, tanto por la forma de los signos como por el valor que los signos representan.
Esta escritura presenta signos con valor silábico, para las oclusivas, y signos con valor alfabético, para el resto de consonantes y vocales.
Con la excepción del alfabeto greco-ibérico, el resto de escrituras paleohispánicas comparten una característica tipológica distintiva: presentan signos con valor silábico para las oclusivas y signos con valor alfabético para el resto de consonantes y vocales.
Otro argumento proviene del hecho de que existen actualmente dos reconstrucciones diferentes del protonostrático, la de la escuela de Moscú y la de Bomhard, aunque ambas se basan en la hipótesis glotálica para las oclusivas del proto-indoeropeo, ambas dan valores fonéticos diferentes a los fonemas protoindoeuropeos tradicionalmente reconstruidos como *d y *t.
Los símbolos para las oclusivas palatales, se usan a menudo por conveniencia para o africadas similares, incluso en las publicaciones oficiales en AFI, por lo que deben ser interpretados con cuidado.
Las africadas y las oclusivas de doble articulación se representan por dos símbolos unidos por una barra de ligadura, abajo o arriba de los símbolos.
En los dialectos en que las oclusivas sonoras se reemplazan en posición medial por las aproximantes correspondientes, esta última pronunciación es virtualmente idéntica a la de G, véase la explicación en la sección correspondiente a la B.
La nasal palatal aparece ante las oclusivas palatales y las nasales velares ante las oclusivas velares.
Hacia el exterior, el epitema está limitado por la epidermis, y la salida del agua se produce a través de uno o varios estomas modificados, que se diferencian porque las células oclusivas usualmente no pueden cerrar el ostíolo.
Las oclusivas sordas intervocálicas latinas P, T, K, se conservan en muchos más casos que en el aragonés general: capeza, saper, crapa, lupo, escopallo, foricar, afocar, taleca, focaza, borruca, fornica, ayutar, fusata, xata, recutir, recatiar, empreñatuara.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba