Ejemplos con prerromano

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Es probable que en el Peñedo hubiera un castro fortificado prerromano ,del pueblo celtíbero o céltico de los Vacceos, extendidos por toda la llanura del Duero y sus afluentes, asentados también en otros castros comarcanos, como los de Santamar del Río, Villamol o el Castillo de Cea.
En la arquitectura campesina destacan los bohíos, de origen prerromano con aportaciones árabes, construidos con piedra, seca o unida por argamasa de cal, su planta es circular y su techo, semiesférico.
Los túrdulos fueron un pueblo prerromano asentado entre los valles del río Guadiana y el Guadalquivir, aproximadamente entre la Oretania y la Turdetania, cuya capital fue el antiguo oppidum de Ipolka, conocida como Obulco en tiempos de los romanos, y que se corresponde actualmente con la ciudad de Porcuna, en Jaén.
Cerca del municipio se encuentra un castro prerromano de origen arávaco, lo que nos indica la antigüedad de este municipio.
Relacionando Mascaraque con los numerosos topónimos que presentan un tema similar como Mascarat, Mascarell o Mascaró estaríamos según Corominas ante un origen prerromano con influencia árabe.
Aunque es probable que corresponda a parte del recinto amurallado prerromano la construcción que hoy vemos es totalmente del medievo, cuando actuaba como torre almenara.
en la que el pueblo prerromano de los seanocenses se rindió sin condiciones ante el gobernador romano L.
Beronia: era como se conocía al territorio que ocupaba el pueblo prerromano de los Berones, que habitó la mayor parte de La Rioja.
Su nombre procede del lugar donde se halló, Aritium Vetus, oppidum prerromano situado en la actual freguesia portuguesa de Alvega de Abrantes.
Los Cerros eran lugares de más fácil defensa que las vegas donde se localizó la ciudad romana de Complutum y la ciudad medieval que creció a partir del burgo de los Santos Niños, esa razón explica que en los Cerros se ubicaran tanto el oppidum prerromano como la fortaleza andalusí de Alcalá la Vieja.
Los Siciliotas fueron un pueblo prerromano grecoparlante, que vivía en la parte siciliana de la Magna Grecia.
El término prerromano es más utilizado en el entorno historiográfico español, y para la Hispania prerromana, que en el internacional y para la Europa prerromana.
También su etimología es muy significativa, Cevico viene del topónimo prerromano ce-vico poblado amurallado y Navero que deriva de la palabra también prerromana naba llanura entre montañas.
El topónimo Maracena tiene un origen mixto, pues como indica Ramón Menéndez Pidal, procede del antropónimo romano Maratius, seguido del sufijo prerromano -ena, que significaría la hacienda o villa de Maratio.
Más interesantes son los nombres de los pueblos de origen prerromano.
Las investigaciones arqueológicas realizadas han puesto de manifiesto la existencia de un núcleo importante, de época romano imperial que tuvo la categoría de Municipium de probable trazado ortogonal, escalonada en ladera, y, en parte, superpuesto al núcleo prerromano que le precedió.
El poblado prerromano de La Custodia se considera uno de los más importantes del Valle del Ebro.
La Silla de Felipe II es un canchal de granito sobre el que hay labradas diferentes plataformas escalonadas, además de otros elementos, que, según la tradición, servían de observatorio al monarca durante la construcción del Monasterio de El Escorial, si bien recientes investigaciones apuntan bien a un origen prerromano, bien a una recreación historicista del siglo XIX.
Este espacio parece corresponder a un lugar de tránsito, sin duda la que marca el final de la vida del poblado prerromano y la primera constancia de la presencia romana ya que en el mismo se halló algún fragmento de terra sigillata italica.
La localización de este área ha conducido a su valoración abriendo nuevas hipótesis sobre una mayor extensión de la admitida originalmente para el poblado prerromano, sobre el grado de integración de los intercambios con el medio circundante, de interesantes consecuencias en el marco geográfico en el que se inserta, así como acerca de los vínculos con las zonas próximas de clara identidad cultural.
En el segundo de los cerros se encuentra un poblado prerromano perfectamente conservado, con viviendas, calles y una muralla pentagonal que recorre parte del Cerro.
Es un castro prerromano de planta cuadrangular.
Tiene una notable importancia no tanto por el nivel artístico alcanzado, sino por el hecho de que se trata del más destacado ejemplo de arte figurativo prerromano en Italia.
Fue reclutada a finales del siglo I en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, alistando, originariamente, a miembros del pueblo prerromano de los celtíberos, cuyo nombre tomó la unidad.
Así, la búsqueda del asentamiento prerromano condujo al hallazgo de vestigios arqueológicos que han sido datados en el siglo I a.
Restos de la Edad de Bronce hallados en la zona dan cuenta de un posible asentamiento prerromano en la zona.
Recientes investigaciones apuntan a que se trata de un altar de ofrendas prerromano.
Aunque la tradición afirma que fue mandada construir por Felipe II como observatorio de las obras del Real Monasterio, recientes investigaciones apuntan a que puede tratarse de un altar prerromano para sacrificios, de los cuales se han encontrado hallazgos similares en la Península Ibérica.
La ciudad fortificada está situada sobre una elevación en la orilla derecha del río Aude, frente a la ciudad moderna, y muestra en sus diferentes edificios y elementos arquitectónicos defensivos la huella entre el período prerromano, su abandono en el siglo XVII y su posterior recuperación, su pasado en el que ha sido sucesivamente un enclave protohistórico, una ciudad galo-romana, una plaza fuerte visigoda, ocupada por los musulmanes, capital del Condado de Carcasona, del Vizcondado de Carcasona, para pasar finalmente a ser cuartel general del ejercito real francés, en tanto que senescalía de Carcasona.
Sin perjuicio de una futura y más completa interpretación histórica y arqueológica del yacimiento, se puede avanzar la posible existencia de un asentamiento castreño prerromano que sería posteriormente romanizado, y que daría lugar, a su vez, a algún tipo de asentamiento militar romano ligado tal vez a las estructuras romanas aparecidas en Camesa-Rebolledo.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba