Ejemplos con excavaciones

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

El museo arqueológico contiene lo encontrado en las excavaciones de las tumbar del cementerio de.
La arqueología actual utiliza los patrones de asentamiento fenicio-púnicos, tremendamente constantes para localizar nuevos emplazamientos, de este modo es conocido que estos pueblos elegían cuidadosamente los lugares en los que construir puertos de escala e incluso ciudades, de esta manera casi sin excepción se buscaba un promontorio cercano a la costa, fácilmente defendible por tierra y por mar y con agua corriente cercana, hoy día las excavaciones en lugares que reúnan estas características han aportado numerosos yacimientos ignorados por las fuentes escritas.
El poblado, a partir de los datos proporcionados por la cerámica en superficie y por las excavaciones realizadas, que han profundizado poco a nivel estratigráfico, se puede datar entre los siglos VI y II a.
El material recuperado tras las excavaciones aun siendo escaso, pone de manifiesto que las fases culturales representadas en la Casa del Moro no contradicen las constatadas en otros dólmenes de la provincia, así tendríamos materiales típicos del tercer milenio adC.
En las excavaciones realizadas han aparecido numerosos mosaicos así como restos de pinturas murales.
Las excavaciones arqueológicas, han puesto de manifiesto una potente estratigrafía, a través de la cual, se ha demostrado la existencia de una estructura defensiva y de habitación, en las que, debido a su grado de destrucción, no se han podido determinar sus características técnicas y formales, pero sí evidencian la presencia de una población estable.
Tiene origen medieval, aunque excavaciones arqueologicas han revelado que ya en el siglo X A.
Las excavaciones arqueológicas también han proporcionado abundantes materiales del Paleolítico Superior y del Neolítico, lo que demuestra que la cueva ha tenido un asentamiento continuado.
Un número de proyectos multidisciplinarios, inspecciones arqueológicas, y excavaciones limitadas comenzaron durante ese momento.
Las excavaciones están dirigidas por el profesor de paleontropología de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia.
La importancia del yacimiento arqueológico del Cabezo Gordo, viene constrastada con los descubrimientos y hallazgos hasta ahora encontrados, consiguiendo año tras año ampliar con sus excavaciones la cantidad y calidad de restos fósiles, que tienen la ventaja, según especialistas, de estar estratificados y poseer una importante presencia en la industria paleolítica.
La ocupación del área cercana al sitio muestra indicios de ocupación desde el Preclásico Medio, como lo demostraron las excavaciones de Alfonso Caso Andrade en Monte Negro.
Las excavaciones arqueológicas han revelado que se trata de un asentamiento fenicio, con una trama urbana compleja, con una estructura formada por grandes viviendas, con calles porticadas con posibles áreas de mercado, restos de edificaciones portuarias, una posible muralla y un cinturón industrial.
Aunque las excavaciones han documentado otros elementos constructivos de este complejo industrial, el grupo de piletas incluidas en la delimitación forman el núcleo principal de los restos descubiertos, que por sí solos explicarían las características y funcionalidad del tipo de industria hallada.
En el siglo XX la Academia Belga de Roma realizó excavaciones en el lugar, bajo la dirección de Joseph Mertens.
Aunque se desconoce el origen y fecha de su fundación, los vestigios más antiguos hallados en excavaciones arqueológicas son las ruinas de una decena de villas romanas.
Otras excavaciones realizadas en zonas más periféricas de la Villa Nueva como la Calle Munición, Calle Baluarte o Buen Aire han deparado a los expertos resultados similares.
Esta zona de la ciudad ha tenido un mayor número de excavaciones en los últimos años debido a que es el sector de mayor crecimiento.
En el mismo lugar es posible observar también parte de la barbacana aunque es necesario realizar nuevas excavaciones para constatar su extensión y conservación.
La mayor parte de los restos aparecidos corresponden al periodo romano, de este modo destaca la factorías de salazones de la calle San Nicolás donde, curiosamente no existía estrato medieval, otras excavaciones de la zona han dado lugar a la aparición de un cementerio romano-bizantino, a priori todo esto induce a pensar en un escaso poblamiento de la zona o quizás a estructuras con amplias zonas sin edificar, muy distantes de una medina poblada durante casi ochocientos años.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad han dado como resultado la aparición de diversos edificios y estructuras de notable interés.
Se sabe que el lugar fue ocupado desde la época romana gracias a excavaciones recientes que han descubierto varios vestigios que se remontan a principios del siglo I a.
Excavaciones arqueológicas recientes, así como numerosos restos arqueológicos, parecen señalar que la mayoría de las fortificaciones en la Baja Lusacia Superior e Inferior fueron construidas a finales del siglo IX y comienzos del X.
No obstante, hallazgos de la arqueología moderna realizados en excavaciones próximas a antiguos fuertes romanos han arrojado luz sobre este tema olvidado.
Las excavaciones de la torre sacaron a la luz dos columnas y un arco que daba acceso a la sala inferior de dicha torre.
Las excavaciones arqueológicas realizadas han revelado una gran cantidad y riqueza de restos de alfarería con dibujos peculiares, utensilios metálicos de uso domástico, asá como depósitos de agua, aceite, vino y trigo.
Sus anchas escalinatas estaban adornadas con bustos policromos procedentes de las primeras excavaciones en Herculano y Pompeya.
Luego, en los meses de estío, huían a sus casas de la montaña los guardianes de las ruinas, los jornaleros de las excavaciones, cediendo el campo a los reptiles é insectos de los campos pantanosos.
Eran los guardianes y los empleados de las excavaciones, que, faltos de trabajo, gesticulaban y se insultaban en sus asientos de veinte siglos, profundamente separados por el entusiasmo patriótico o el miedo a los horrores de la guerra.
Y el alegre enjambre transpuso la verja del jardincillo, dirigiéndose a lo que llamaban la montaña , árida colina, suave hinchazón del terreno, cariada como una muela vieja, rajada y perforada por las excavaciones de las canteras y las minas de greda.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba