Francisco de Quevedo

Parnaso español 5

de Francisco de Quevedo

Vulcano las forjó, tocolas midas,
armas en que otra vez a marte cierra,
rígidas con el precio de la sierra,
y en el rubio metal descoloridas.
Al ademán, siguieron las heridas
cuando su brazo estremeció la tierra;
no las prestó el pincel: diolas la guerra;
flandes las vio sangrientas y temidas.
Por lo que tienen del girón de osuna
saben ser apacibles los horrores,
y en ellas es carmín la tracia luna.
Fulminan sus semblantes vencedores;
asistió al arte en guido la fortuna,
y el lienzo es belicoso en los colores.



Poema parnaso español 5 de Francisco de Quevedo con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema Parnaso español 5 En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "Parnaso español 5"

Vul-ca-no las for-, to-co-las mi-das,
ar-mas en que__o-tra vez a mar-te cie-rra,
-gi-das con el pre-cio de la sie-rra,
y__en el ru-bio me-tal des-co-lo-ri-das.
Al a-de-mán, si-guie-ron las he-ri-das
cuan-do su bra-zo__es-tre-me-ció la tie-rra;
no las pres-__el pin-cel: dio-las la gue-rra;
flan-des las vio san-grien-tas y te-mi-das.
Por lo que tie-nen del gi-rón de__o-su-na
sa-ben ser a-pa-ci-bles los ho-rro-res,
y__en e-llas es car-mín la tra-cia lu-na.
Ful-mi-nan sus sem-blan-tes ven-ce-do-res;
a-sis-tió__al ar-te__en gui-do la for-tu-na,
y__el lien-zo__es be-li-co-so__en los co-lo-res.


Análisis verso a verso

Vul-ca-no las for-, to-co-las mi-das,
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10
Rima: -idas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
ar-mas en que__o-tra vez a mar-te cie-rra,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10
Rima: -erra Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
-gi-das con el pre-cio de la sie-rra,
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-10
Rima: -erra Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
y__en el ru-bio me-tal des-co-lo-ri-das.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10
Rima: -idas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Al a-de-mán, si-guie-ron las he-ri-das
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10
Rima: -idas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
cuan-do su bra-zo__es-tre-me-ció la tie-rra;
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-10
Rima: -erra Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
no las pres-__el pin-cel: dio-las la gue-rra;
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-7-10
Rima: -erra Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
flan-des las vio san-grien-tas y te-mi-das.
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10
Rima: -idas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Por lo que tie-nen del gi-rón de__o-su-na
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-8-10
Rima: -una Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
sa-ben ser a-pa-ci-bles los ho-rro-res,
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10
Rima: -ores Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
y__en e-llas es car-mín la tra-cia lu-na.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10
Rima: -una Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
Ful-mi-nan sus sem-blan-tes ven-ce-do-res;
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10
Rima: -ores Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
a-sis-tió__al ar-te__en gui-do la for-tu-na,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-3-4-6-10
Rima: -una Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
y__el lien-zo__es be-li-co-so__en los co-lo-res.
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-10
Rima: -ores Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D

parnaso español 5 es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema parnaso español 5 de Francisco de Quevedo con fondo de paisaje

Poema parnaso español 5 de Francisco de Quevedo con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba