Fernando de Herrera

Al Betis

de Fernando de Herrera

Igual al Tebro, al Arno y al Metauro;
superior al Tajo, Duero y Ebro,
sagrado Ispalo río, a quien celebro,
corre ufano al ondoso ponto mauro.

Tu bello mirto rinde al verde lauro
y a las mejores hojas del enebro;
cuanto es mayor el lauro que el enebro
tanto es el mirto inferior el lauro.

Sólo falta, conforme a tu alta gloria,
lugar en el luciente y firme cielo
con el nombre de Eridano trocado.

Mas, ya que se te niegue esta victoria,
serás en el dichoso hesperio suelo
cual Eliconio Olmeo venerado.



Poema Al Betis de Fernando de Herrera con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema Al Betis En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "Al Betis"

I-gual al Te-bro,__al Ar-no__y__al Me-tau-ro;
su-pe-rior al Ta-jo, Due-ro__y__E-bro,
sa-gra-do__Is-pa-lo -o,__a quien ce-le-bro,
co-rre__u-fa-no__al on-do-so pon-to mau-ro.

Tu be-llo mir-to rin-de__al ver-de lau-ro
y__a las me-jo-res ho-jas del e-ne-bro;
cuan-to__es ma-yor el lau-ro que__el e-ne-bro
tan-to__es el mir-to__in-fe-rior el lau-ro.

-lo fal-ta, con-for-me__a tu__al-ta glo-ria,
lu-gar en el lu-cien-te__y fir-me cie-lo
con el nom-bre de__E-ri-da-no tro-ca-do.

Mas, ya que se te nie-gue__es-ta vic-to-ria,
se-rás en el di-cho-so__hes-pe-rio sue-lo
cual E-li-co-nio__Ol-me-o ve-ne-ra-do.


Análisis verso a verso

I-gual al Te-bro,__al Ar-no__y__al Me-tau-ro;
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-5-6-7-9
Rima: -auro Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
su-pe-rior al Ta-jo, Due-ro__y__E-bro,
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 9
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-5-7-8
Rima: -Ebro Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
sa-gra-do__Is-pa-lo -o,__a quien ce-le-bro,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -ebro Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
co-rre__u-fa-no__al on-do-so pon-to mau-ro.
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-8-10
Rima: -auro Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Tu be-llo mir-to rin-de__al ver-de lau-ro
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-7-8-10
Rima: -auro Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
y__a las me-jo-res ho-jas del e-ne-bro;
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-8-10
Rima: -ebro Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
cuan-to__es ma-yor el lau-ro que__el e-ne-bro
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-10
Rima: -ebro Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
tan-to__es el mir-to__in-fe-rior el lau-ro.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-7-9
Rima: -auro Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
-lo fal-ta, con-for-me__a tu__al-ta glo-ria,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10
Rima: -oria Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
lu-gar en el lu-cien-te__y fir-me cie-lo
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10
Rima: -elo Esquema Asonante: E Esquema Consonante: C
con el nom-bre de__E-ri-da-no tro-ca-do.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-7-10
Rima: -ado Esquema Asonante: F Esquema Consonante: E
Mas, ya que se te nie-gue__es-ta vic-to-ria,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-7-10
Rima: -oria Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
se-rás en el di-cho-so__hes-pe-rio sue-lo
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10
Rima: -elo Esquema Asonante: E Esquema Consonante: C
cual E-li-co-nio__Ol-me-o ve-ne-ra-do.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10
Rima: -ado Esquema Asonante: F Esquema Consonante: E

Al Betis es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema Al Betis de Fernando de Herrera con fondo de paisaje

Poema Al Betis de Fernando de Herrera con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba