Fernando de Herrera

A la derrota de Castelnovo

de Fernando de Herrera

Esta desnuda playa, esta llanura
de astas y rotas armas mal sembrada,
do el vencedor cayó con muerte airada,
es de España sangrienta sepultura.

Mostró el valor su esfuerzo, mas ventura
negó el suceso y dio a la muerte entrada,
que rehuyó dudosa y admirada
del temido furor la suerte dura.

Venció otomano al español ya muerto;
antes del muerto el vivo fue vencido,
y España y Grecia lloran la victoria.

Pero será testigo este desierto
que el español, muriendo no rendido,
llevó de Grecia y Asia el nombre y gloria



Poema A la derrota de Castelnovo de Fernando de Herrera con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema A la derrota de Castelnovo En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "A la derrota de Castelnovo"

Es-ta des-nu-da pla-ya,__es-ta lla-nu-ra
de__as-tas y ro-tas ar-mas mal sem-bra-da,
do__el ven-ce-dor ca- con muer-te__ai-ra-da,
es de__Es-pa-ña san-grien-ta se-pul-tu-ra.

Mos-tró__el va-lor su__es-fuer-zo, mas ven-tu-ra
ne-__el su-ce-so__y dio__a la muer-te__en-tra-da,
que rehu- du-do-sa__y__ad-mi-ra-da
del te-mi-do fu-ror la suer-te du-ra.

Ven-ció__o-to-ma-no__al es-pa-ñol ya muer-to;
an-tes del muer-to__el vi-vo fue ven-ci-do,
y__Es-pa-ña__y Gre-cia llo-ran la vic-to-ria.

Pe-ro se- tes-ti-go__es-te de-sier-to
que__el es-pa-ñol, mu-rien-do no ren-di-do,
lle- de Gre-cia__y__A-sia__el nom-bre__y glo-ria


Análisis verso a verso

Es-ta des-nu-da pla-ya,__es-ta lla-nu-ra
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-7-10
Rima: -ura Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
de__as-tas y ro-tas ar-mas mal sem-bra-da,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10
Rima: -ada Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
do__el ven-ce-dor ca- con muer-te__ai-ra-da,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10
Rima: -ada Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
es de__Es-pa-ña san-grien-ta se-pul-tu-ra.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10
Rima: -ura Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Mos-tró__el va-lor su__es-fuer-zo, mas ven-tu-ra
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -ura Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
ne-__el su-ce-so__y dio__a la muer-te__en-tra-da,
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10
Rima: -ada Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
que rehu- du-do-sa__y__ad-mi-ra-da
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 9
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-8
Rima: -ada Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
del te-mi-do fu-ror la suer-te du-ra.
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10
Rima: -ura Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Ven-ció__o-to-ma-no__al es-pa-ñol ya muer-to;
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-8-10
Rima: -erto Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
an-tes del muer-to__el vi-vo fue ven-ci-do,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-8-10
Rima: -ido Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
y__Es-pa-ña__y Gre-cia llo-ran la vic-to-ria.
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -oria Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E
Pe-ro se- tes-ti-go__es-te de-sier-to
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-7-10
Rima: -erto Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
que__el es-pa-ñol, mu-rien-do no ren-di-do,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-8-10
Rima: -ido Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
lle- de Gre-cia__y__A-sia__el nom-bre__y glo-ria
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-7-9
Rima: -oria Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E

A la derrota de Castelnovo es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema A la derrota de Castelnovo de Fernando de Herrera con fondo de paisaje

Poema A la derrota de Castelnovo de Fernando de Herrera con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba