Lope de Vega

Las águilas de Carlos soberano

de Lope de Vega

Las Águilas de Carlos soberano,
al gran Filipo en cielo convertido,
quieren sobre un castillo hacer su nido
en la mitad del corazón hispano.

Ya de Clemente la sagrada mano
el cuello tiene al yugo de oro asido,
y con su bendición divina ungido
para columnas del valor cristiano.

Ya de diamantes, perlas y esmeraldas
cetro imperial adorna su alta frente,
que España ofrece en sus preciosas faldas.

Pero queda el blasón tan diferente
que sus águilas siempre están de espaldas,
y éstas han de mirarse eternamente.



Poema Las águilas de Carlos soberano de Lope de Vega con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema Las águilas de Carlos soberano En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "Las águilas de Carlos soberano"

Las Á-gui-las de Car-los so-be-ra-no,
al gran Fi-li-po__en cie-lo con-ver-ti-do,
quie-ren so-bre__un cas-ti-llo__ha-cer su ni-do
en la mi-tad del co-ra-zón his-pa-no.

Ya de Cle-men-te la sa-gra-da ma-no
el cue-llo tie-ne__al yu-go de__o-ro__a-si-do,
y con su ben-di-ción di-vi-na__un-gi-do
pa-ra co-lum-nas del va-lor cris-tia-no.

Ya de dia-man-tes, per-las y__es-me-ral-das
ce-tro__im-pe-rial a-dor-na su__al-ta fren-te,
que__Es-pa-ña__o-fre-ce__en sus pre-cio-sas fal-das.

Pe-ro que-da__el bla-són tan di-fe-ren-te
que sus á-gui-las siem-pre__es-tán de__es-pal-das,
y__és-tas han de mi-rar-se__e-ter-na-men-te.


Análisis verso a verso

Las Á-gui-las de Car-los so-be-ra-no,
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-10
Rima: -ano Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
al gran Fi-li-po__en cie-lo con-ver-ti-do,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-10
Rima: -ido Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
quie-ren so-bre__un cas-ti-llo__ha-cer su ni-do
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-8-10
Rima: -ido Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
en la mi-tad del co-ra-zón his-pa-no.
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-5-8-10
Rima: -ano Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Ya de Cle-men-te la sa-gra-da ma-no
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-8-10
Rima: -ano Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
el cue-llo tie-ne__al yu-go de__o-ro__a-si-do,
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-6-8-10
Rima: -ido Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
y con su ben-di-ción di-vi-na__un-gi-do
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 6-8-10
Rima: -ido Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
pa-ra co-lum-nas del va-lor cris-tia-no.
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10
Rima: -ano Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Ya de dia-man-tes, per-las y__es-me-ral-das
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-6-10
Rima: -aldas Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
ce-tro__im-pe-rial a-dor-na su__al-ta fren-te,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10
Rima: -ente Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
que__Es-pa-ña__o-fre-ce__en sus pre-cio-sas fal-das.
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10
Rima: -aldas Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
Pe-ro que-da__el bla-són tan di-fe-ren-te
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-7-10
Rima: -ente Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
que sus á-gui-las siem-pre__es-tán de__es-pal-das,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10
Rima: -aldas Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
y__és-tas han de mi-rar-se__e-ter-na-men-te.
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10
Rima: -ente Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D

Las águilas de Carlos soberano es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema Las águilas de Carlos soberano de Lope de Vega con fondo de paisaje

Poema Las águilas de Carlos soberano de Lope de Vega con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba