Lope de Vega

La blanca en el valor, venida a España

de Lope de Vega

La blanca en el valor, venida a España,
y en Francia y en el mundo, más preciosa,
vertiendo hielo marchitó la rosa
de las mejillas que llorando baña.

Del fuerte Pedro, armado en la campaña,
vencido de otro amor, está quejosa,
y aunque no la de oír con voz piadosa,
movió la lengua propia en lengua extraña:

«Amor, sangre conforme, estrella, trato,
faltando todo en mí, pudo hallar modo
que amase, y me olvidase Pedro ingrato».

«Amo, aborrece; pido, niega en todo;
su sombra adoro, y huye mi retrato;
yo tierna, él fuerte; yo francesa, él godo».



Poema La blanca en el valor, venida a España de Lope de Vega con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema La blanca en el valor, venida a España En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "La blanca en el valor, venida a España"

La blan-ca__en el va-lor, ve-ni-da__a__Es-pa-ña,
y__en Fran-cia__y__en el mun-do, más pre-cio-sa,
ver-tien-do__hie-lo mar-chi- la ro-sa
de las me-ji-llas que llo-ran-do ba-ña.

Del fuer-te Pe-dro,__ar-ma-do__en la cam-pa-ña,
ven-ci-do de__o-tro__a-mor, es- que-jo-sa,
y__aun-que no la de__o-ír con voz pia-do-sa,
mo-vió la len-gua pro-pia__en len-gua__ex-tra-ña:

«A-mor, san-gre con-for-me,__es-tre-lla, tra-to,
fal-tan-do to-do__en , pu-do__ha-llar mo-do
que__a-ma-se,__y me__ol-vi-da-se Pe-dro__in-gra-to.»

«A-mo,__a-bo-rre-ce; pi-do, nie-ga__en to-do;
su som-bra__a-do-ro,__y__hu-ye mi re-tra-to;
yo tier-na,__él fuer-te; yo fran-ce-sa,__él go-do.»


Análisis verso a verso

La blan-ca__en el va-lor, ve-ni-da__a__Es-pa-ña,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-8-10
Rima: -aña Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
y__en Fran-cia__y__en el mun-do, más pre-cio-sa,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7-9
Rima: -osa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
ver-tien-do__hie-lo mar-chi- la ro-sa
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-7-9
Rima: -osa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
de las me-ji-llas que llo-ran-do ba-ña.
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-10
Rima: -aña Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Del fuer-te Pe-dro,__ar-ma-do__en la cam-pa-ña,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-10
Rima: -aña Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
ven-ci-do de__o-tro__a-mor, es- que-jo-sa,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10
Rima: -osa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
y__aun-que no la de__o-ír con voz pia-do-sa,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10
Rima: -osa Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
mo-vió la len-gua pro-pia__en len-gua__ex-tra-ña:
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10
Rima: -aña Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
«A-mor, san-gre con-for-me,__es-tre-lla, tra-to,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-8-10
Rima: -ato Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
fal-tan-do to-do__en , pu-do__ha-llar mo-do
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-7-9-10
Rima: -odo Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
que__a-ma-se,__y me__ol-vi-da-se Pe-dro__in-gra-to.»
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10
Rima: -ato Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
«A-mo,__a-bo-rre-ce; pi-do, nie-ga__en to-do;
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10
Rima: -odo Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
su som-bra__a-do-ro,__y__hu-ye mi re-tra-to;
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-9
Rima: -ato Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
yo tier-na,__él fuer-te; yo fran-ce-sa,__él go-do.»
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-4-6-8-9-10
Rima: -odo Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D

La blanca en el valor, venida a España es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema La blanca en el valor, venida a España de Lope de Vega con fondo de paisaje

Poema La blanca en el valor, venida a España de Lope de Vega con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba