Julio Herrera Reissig

La siega

de Julio Herrera Reissig

La mocedad que acude, briosa, de las campañas,
a los mutuos apremios, puja a las maravillas:
ellos, los mocetones torvos, con las guadañas,
y ellas con las tijeras fáciles, en cuclillas...

Unos apilan mieses, otros atan gavillas,
muchos juegan o comen tortas en las cabañas,
mientras el vecindario pobre de las orillas
espigaen los rastrojos mustios y entre las cañas.

Hacia la era, inválidos, bajo una gloria de oro,
vacilan los vehículos en su viaje sonoro...
Cien rapazuelos llueven ágiles sus guijarros,

en medio de estridentes júbilos de ludibrio,
y al fin, restableciendo todos el equilibrio,
fáciles sabandijas, cuélganse de los carros.



Poema La siega de Julio Herrera Reissig con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema La siega En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "La siega"

La mo-ce-dad que__a-cu-de, brio-sa, de las cam-pa-ñas,
a los mu-tuos a-pre-mios, pu-ja__a las ma-ra-vi-llas:
e-llos, los mo-ce-to-nes tor-vos, con las gua-da-ñas,
y__e-llas con las ti-je-ras -ci-les, en cu-cli-llas...

U-nos a-pi-lan mie-ses, o-tros a-tan ga-vi-llas,
mu-chos jue-gan o co-men tor-tas en las ca-ba-ñas,
mien-tras el ve-cin-da-rio po-bre de las o-ri-llas
es-pi-ga-en los ras-tro-jos mus-tios y__en-tre las ca-ñas.

Ha-cia la__e-ra,__in--li-dos, ba-jo__u-na glo-ria de__o-ro,
va-ci-lan los ve--cu-los en su via-je so-no-ro...
Cien ra-pa-zue-los llue-ven á-gi-les sus gui-ja-rros,

en me-dio de__es-tri-den-tes -bi-los de lu-di-brio,
y__al fin, res-ta-ble-cien-do to-dos el e-qui-li-brio,
-ci-les sa-ban-di-jas, cuél-gan-se de los ca-rros.


Análisis verso a verso

La mo-ce-dad que__a-cu-de, brio-sa, de las cam-pa-ñas,
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-13
Rima: -añas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
a los mu-tuos a-pre-mios, pu-ja__a las ma-ra-vi-llas:
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-13
Rima: -illas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
e-llos, los mo-ce-to-nes tor-vos, con las gua-da-ñas,
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-8-13
Rima: -añas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
y__e-llas con las ti-je-ras -ci-les, en cu-cli-llas...
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-8-13
Rima: -illas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
U-nos a-pi-lan mie-ses, o-tros a-tan ga-vi-llas,
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10-13
Rima: -illas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
mu-chos jue-gan o co-men tor-tas en las ca-ba-ñas,
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-13
Rima: -añas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
mien-tras el ve-cin-da-rio po-bre de las o-ri-llas
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-8-13
Rima: -illas Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
es-pi-ga-en los ras-tro-jos mus-tios y__en-tre las ca-ñas.
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 15
Sílabas tónicas poéticas: 3-7-9-11-14
Rima: -añas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Ha-cia la__e-ra,__in--li-dos, ba-jo__u-na glo-ria de__o-ro,
Sílabas gramaticales / poéticas: 18 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-8-9-11-13
Rima: -oro Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
va-ci-lan los ve--cu-los en su via-je so-no-ro...
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 15
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-11-14
Rima: -oro Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
Cien ra-pa-zue-los llue-ven á-gi-les sus gui-ja-rros,
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-13
Rima: -arros Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
en me-dio de__es-tri-den-tes -bi-los de lu-di-brio,
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-13
Rima: -ibrio Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E
y__al fin, res-ta-ble-cien-do to-dos el e-qui-li-brio,
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-6-8-13
Rima: -ibrio Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E
-ci-les sa-ban-di-jas, cuél-gan-se de los ca-rros.
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-8-13
Rima: -arros Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D

La siega es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema La siega de Julio Herrera Reissig con fondo de paisaje

Poema La siega de Julio Herrera Reissig con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba