Julio Herrera Reissig

La procesión

de Julio Herrera Reissig

El señor Cura, impuesto de sus oros sagrados,
Acaudilla el piadoso rebaño serraniego;
En voz alta exorciza los demonios, y luego
Salpica de agua santa las siembras y los prados.

Corean cien ladridos la procesión. Por grados,
Las músicas naufragan en el ancho sosiego...
Todo vuelve al divino mutismo solariego:
Gentes, rebaños, eras, parroquias y collados.

La emoción del crepúsculo pesa solemnemente.
Pájaros en triángulo vuelan sobre el torrente...
De cuando en cuando gime con unción oportuna,

La inválida miseria de un viejo carricoche...
Todo es grave. El castillo encantado de luna,
Llena de cuentos de hadas los campos y la noche.



Poema La procesión de Julio Herrera Reissig con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema La procesión En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "La procesión"

El se-ñor Cu-ra,__im-pues-to de sus o-ros sa-gra-dos,
A-cau-di-lla__el pia-do-so re-ba-ño se-rra-nie-go;
En voz al-ta__e-xor-ci-za los de-mo-nios, y lue-go
Sal-pi-ca de__a-gua san-ta las siem-bras y los pra-dos.

Co-re-an cien la-dri-dos la pro-ce-sión. Por gra-dos,
Las -si-cas nau-fra-gan en el an-cho so-sie-go...
To-do vuel-ve__al di-vi-no mu-tis-mo so-la-rie-go:
Gen-tes, re-ba-ños, e-ras, pa-rro-quias y co-lla-dos.

La__e-mo-ción del cre-pús-cu-lo pe-sa so-lem-ne-men-te.
-ja-ros en trián-gu-lo vue-lan so-bre__el to-rren-te...
De cuan-do__en cuan-do gi-me con un-ción o-por-tu-na,

La__in--li-da mi-se-ria de__un vie-jo ca-rri-co-che...
To-do__es gra-ve. El cas-ti-llo__en-can-ta-do de lu-na,
Lle-na de cuen-tos de__ha-das los cam-pos y la no-che.


Análisis verso a verso

El se-ñor Cu-ra,__im-pues-to de sus o-ros sa-gra-dos,
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-10-13
Rima: -ados Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
A-cau-di-lla__el pia-do-so re-ba-ño se-rra-nie-go;
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-9-13
Rima: -ego Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
En voz al-ta__e-xor-ci-za los de-mo-nios, y lue-go
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-10-13
Rima: -ego Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
Sal-pi-ca de__a-gua san-ta las siem-bras y los pra-dos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-9-13
Rima: -ados Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Co-re-an cien la-dri-dos la pro-ce-sión. Por gra-dos,
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-11-13
Rima: -ados Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Las -si-cas nau-fra-gan en el an-cho so-sie-go...
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10-13
Rima: -ego Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
To-do vuel-ve__al di-vi-no mu-tis-mo so-la-rie-go:
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-9-13
Rima: -ego Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
Gen-tes, re-ba-ños, e-ras, pa-rro-quias y co-lla-dos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-9-13
Rima: -ados Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
La__e-mo-ción del cre-pús-cu-lo pe-sa so-lem-ne-men-te.
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 15
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-6-9-12-14
Rima: -ente Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
-ja-ros en trián-gu-lo vue-lan so-bre__el to-rren-te...
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-5-8-10-13
Rima: -ente Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
De cuan-do__en cuan-do gi-me con un-ción o-por-tu-na,
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10-13
Rima: -una Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
La__in--li-da mi-se-ria de__un vie-jo ca-rri-co-che...
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-9-13
Rima: -oche Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E
To-do__es gra-ve. El cas-ti-llo__en-can-ta-do de lu-na,
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-7-10-13
Rima: -una Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
Lle-na de cuen-tos de__ha-das los cam-pos y la no-che.
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-9-13
Rima: -oche Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E

La procesión es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema La procesión de Julio Herrera Reissig con fondo de paisaje

Poema La procesión de Julio Herrera Reissig con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba