Mario Benedetti

Un boliviano con salida al mar

de Mario Benedetti

Nunca he podido confirmarlo, pero dicen que en plena guerra de lasmalvinas le preguntaron a borges qué solución se leocurría para el conflicto, y él, con su sornametafísica de siempre, respondió: creo que argentina ygran bretaña tendrían que ponerse de acuerdo y adjudicarlas malvinas a bolivia, para que este país logre por fin susalida al mar.
En realidad, la ironía de borges (siempre que la cita seaverdadera) se basaba en una obsesión que está presente entodo boliviano, ese alguien que siempre parece estar acechando elhorizonte en busca del esquivo mar que le fue negado. Tiene eltiticaca, por supuesto, pero el enorme lago sólo le sirve paraque crezca su frustración, ya que en vez de conducirlo a otrosmundos, sólo lo conduce a sí mismo.
De todas maneras, cuando algún boliviano llega al mar, aunqueéste sea ajeno, siempre se trata de un blanco, nunca de unindio. Hubo un indio, sin embargo, nacido junto a las minas de oruro,que por un extraño azar pudo alcanzar el mar prohibido.
Debió ser un niño simpático y bien dispuesto, yaque una dama paceña, que estaba de paso en oruro ypertenecía a una familia acaudalada, lo vio casualmente y se lotrajo a la capital, allá por los años cincuenta.Rebautizado como gualberto aniceto morales, aprendió a leer yaprendió a servir. Y tan bien lo hizo, que cuando sus patronesviajaron a europa, lo llevaron consigo, no precisamente para ampliar suhorizonte sino para que los auxiliara en menesteres domésticos.
Así fue que el muchacho (que para ese entonces ya habíacumplido quince años) pudo ir coleccionando en su memoriaimágenes de mar: desde la tibieza verde del mediterráneohasta los golfos helados del báltico. Cuando al cabo de unaño sus protectores regresaron, gualberto aniceto pidióque lo dejaran viajar a su pueblo para ver a su familia.
Allí, en su pobreza de origen, en la humilde y despojadaquerencia, ante la mirada atónita y el silencio compacto de lossuyos, el viajero fue informando larga y pormenorizadamente sobrefarallones, olas, delfines, astilleros, mareas, peces voladores, buquescisternas, muelles de pescadores, faros que parpadean, tiburones,gaviotas, enormes transatlánticos.
No obstante, llegó una noche en que se quedó sinrecuerdos y calló. Pero los suyos no suspendieron su expectativay siguieron mirándolo, esperando, arracimados sobre el piso detierra y con las mejillas hinchadas por la coca. Desde el fondo delrecinto llegó la voz del abuelo, todavía inexorable, apesar de sus pulmones carcomidos: ¿y qué más?.
Gualberto aniceto sintió que no podía defraudarlos.Sabía por experiencia que la nostalgia del mar no tiene fin. Yfue entonces, sólo entonces, que empezó a hablar de lassirenas.



Poema un boliviano con salida al mar de Mario Benedetti con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema Un boliviano con salida al mar En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "Un boliviano con salida al mar"

Nun-ca__he po-di-do con-fir-mar-lo, pe-ro di-cen que__en ple-na gue-rra de las-mal-vi-nas le pre-gun-ta-ron a bor-ges qué so-lu-ción se le-o-cu-rrí-a pa-ra__el con-flic-to,__y__él, con su sor-na-me-ta--si-ca de siem-pre, res-pon-dió: cre-o que__ar-gen-ti-na yg-ran bre-ta-ña ten-drí-an que po-ner-se de__a-cuer-do__y__ad-ju-di-car-las mal-vi-nas a bo-li-via, pa-ra que__es-te pa-ís lo-gre por fin su-sa-li-da__al mar.
En re-a-li-dad, la__i-ro--a de bor-ges (siem-pre que la ci-ta se-a-ver-da-de-ra) se ba-sa-ba__en u-na__ob-se-sión que__es- pre-sen-te__en-to-do bo-li-via-no,__e-se__al-guien que siem-pre pa-re-ce__es-tar a-ce-chan-do__el-ho-ri-zon-te__en bus-ca del es-qui-vo mar que le fue ne-ga-do. Tie-ne__el-ti-ti-ca-ca, por su-pues-to, pe-ro__el e-nor-me la-go -lo le sir-ve pa-ra-que crez-ca su frus-tra-ción, ya que__en vez de con-du-cir-lo__a__o-tros-mun-dos, -lo lo con-du-ce__a mis-mo.
De to-das ma-ne-ras, cuan-do__al-gún bo-li-via-no lle-ga__al mar, aun-que-és-te se-a__a-je-no, siem-pre se tra-ta de__un blan-co, nun-ca de__u-nin-dio. Hu-bo__un in-dio, sin em-bar-go, na-ci-do jun-to__a las mi-nas de__o-ru-ro-que por un ex-tra-ño__a-zar pu-do__al-can-zar el mar prohi-bi-do.
De-bió ser un ni-ño sim--ti-co__y bien dis-pues-to, ya-que__u-na da-ma pa-ce-ña, que__es-ta-ba de pa-so__en o-ru-ro yp-er-te-ne--a__a__u-na fa-mi-lia__a-cau-da-la-da, lo vio ca-sual-men-te__y se lo-tra-jo__a la ca-pi-tal, a-llá por los a-ños cin-cuen-ta-Re-bau-ti-za-do co-mo gual-ber-to__a-ni-ce-to mo-ra-les, a-pren-dió__a le-er ya-pren-dió__a ser-vir. Y tan bien lo__hi-zo, que cuan-do sus pa-tro-nes-via-ja-ron a__eu-ro-pa, lo lle-va-ron con-si-go, no pre-ci-sa-men-te pa-ra__am-pliar suho-ri-zon-te si-no pa-ra que los au-xi-lia-ra__en me-nes-te-res do-més-ti-cos.
A- fue que__el mu-cha-cho (que pa-ra__e-se__en-ton-ces ya__ha--a-cum-pli-do quin-ce__a-ños) pu-do__ir co-lec-cio-nan-do__en su me-mo-riai--ge-nes de mar: des-de la ti-bie-za ver-de del me-di-te-rrá-ne-o-has-ta los gol-fos he-la-dos del bál-ti-co. Cuan-do__al ca-bo de__u-na-ño sus pro-tec-to-res re-gre-sa-ron, gual-ber-to__a-ni-ce-to pi-dió-que lo de-ja-ran via-jar a su pue-blo pa-ra ver a su fa-mi-lia.
A-llí,__en su po-bre-za de__o-ri-gen, en la__hu-mil-de__y des-po-ja-da-que-ren-cia,__an-te la mi-ra-da__a--ni-ta__y__el si-len-cio com-pac-to de los-su-yos, el via-je-ro fue__in-for-man-do lar-ga__y por-me-no-ri-za-da-men-te so-bre-fa-ra-llo-nes, o-las, del-fi-nes, as-ti-lle-ros, ma-re-as, pe-ces vo-la-do-res, bu-ques-cis-ter-nas, mue-lles de pes-ca-do-res, fa-ros que par-pa-de-an, ti-bu-ro-nes-ga-vio-tas, e-nor-mes tran-sat-lán-ti-cos.
No__obs-tan-te, lle-__u-na no-che__en que se que- sin-re-cuer-dos y ca-lló. Pe-ro los su-yos no sus-pen-die-ron su__ex-pec-ta-ti-vay si-guie-ron mi-rán-do-lo,__es-pe-ran-do,__a-rra-ci-ma-dos so-bre__el pi-so de-tie-rra__y con las me-ji-llas hin-cha-das por la co-ca. Des-de__el fon-do del-re-cin-to lle- la voz del a-bue-lo, to-da--a__i-ne-xo-ra-ble,__a-pe-sar de sus pul-mo-nes car-co-mi-dos: ¿y qué más.?
Gual-ber-to__a-ni-ce-to sin-tió que no po--a de-frau-dar-los-Sa--a por ex-pe-rien-cia que la nos-tal-gia del mar no tie-ne fin. Yf-ue__en-ton-ces, -lo__en-ton-ces, que__em-pe-__a__ha-blar de las-si-re-nas.


Análisis verso a verso

Nun-ca__he po-di-do con-fir-mar-lo, pe-ro di-cen que__en ple-na gue-rra de las-mal-vi-nas le pre-gun-ta-ron a bor-ges qué so-lu-ción se le-o-cu-rrí-a pa-ra__el con-flic-to,__y__él, con su sor-na-me-ta--si-ca de siem-pre, res-pon-dió: cre-o que__ar-gen-ti-na yg-ran bre-ta-ña ten-drí-an que po-ner-se de__a-cuer-do__y__ad-ju-di-car-las mal-vi-nas a bo-li-via, pa-ra que__es-te pa-ís lo-gre por fin su-sa-li-da__al mar.
Sílabas gramaticales / poéticas: 117 / 108+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-8-10-12-15-17-22-27-30-32-35-40-42-45-46-53-57-61-62-66-68-71-74-78-81-85-88-92-94-96-99-100-103-106-107-108
Rima: -ar Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
En re-a-li-dad, la__i-ro--a de bor-ges (siem-pre que la ci-ta se-a-ver-da-de-ra) se ba-sa-ba__en u-na__ob-se-sión que__es- pre-sen-te__en-to-do bo-li-via-no,__e-se__al-guien que siem-pre pa-re-ce__es-tar a-ce-chan-do__el-ho-ri-zon-te__en bus-ca del es-qui-vo mar que le fue ne-ga-do. Tie-ne__el-ti-ti-ca-ca, por su-pues-to, pe-ro__el e-nor-me la-go -lo le sir-ve pa-ra-que crez-ca su frus-tra-ción, ya que__en vez de con-du-cir-lo__a__o-tros-mun-dos, -lo lo con-du-ce__a mis-mo.
Sílabas gramaticales / poéticas: 139 / 124
Sílabas tónicas poéticas: 5-8-11-13-17-23-27-29-32-34-36-38-42-43-44-47-50-52-55-59-61-63-65-67-70-72-74-78-82-84-87-89-91-94-97-99-104-107-111-114-116-120-122-123
Rima: -ismo Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
De to-das ma-ne-ras, cuan-do__al-gún bo-li-via-no lle-ga__al mar, aun-que-és-te se-a__a-je-no, siem-pre se tra-ta de__un blan-co, nun-ca de__u-nin-dio. Hu-bo__un in-dio, sin em-bar-go, na-ci-do jun-to__a las mi-nas de__o-ru-ro-que por un ex-tra-ño__a-zar pu-do__al-can-zar el mar prohi-bi-do.
Sílabas gramaticales / poéticas: 82 / 72
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7-9-12-14-15-16-19-21-23-25-28-30-31-33-36-38-39-40-44-47-49-52-56-59-61-63-64-67-69-71
Rima: -ido Esquema Asonante: C Esquema Consonante: B
De-bió ser un ni-ño sim--ti-co__y bien dis-pues-to, ya-que__u-na da-ma pa-ce-ña, que__es-ta-ba de pa-so__en o-ru-ro yp-er-te-ne--a__a__u-na fa-mi-lia__a-cau-da-la-da, lo vio ca-sual-men-te__y se lo-tra-jo__a la ca-pi-tal, a-llá por los a-ños cin-cuen-ta-Re-bau-ti-za-do co-mo gual-ber-to__a-ni-ce-to mo-ra-les, a-pren-dió__a le-er ya-pren-dió__a ser-vir. Y tan bien lo__hi-zo, que cuan-do sus pa-tro-nes-via-ja-ron a__eu-ro-pa, lo lle-va-ron con-si-go, no pre-ci-sa-men-te pa-ra__am-pliar suho-ri-zon-te si-no pa-ra que los au-xi-lia-ra__en me-nes-te-res do-més-ti-cos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 165 / 150-1
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-5-8-11-13-15-16-18-21-24-27-30-36-37-40-44-47-49-50-54-59-61-64-72-74-77-80-83-87-89-92-94-96-97-98-101-108-111-115-118-120-122-124-126-128-131-133-135-141-145-148
Rima: -ésticos Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C
A- fue que__el mu-cha-cho (que pa-ra__e-se__en-ton-ces ya__ha--a-cum-pli-do quin-ce__a-ños) pu-do__ir co-lec-cio-nan-do__en su me-mo-riai--ge-nes de mar: des-de la ti-bie-za ver-de del me-di-te-rrá-ne-o-has-ta los gol-fos he-la-dos del bál-ti-co. Cuan-do__al ca-bo de__u-na-ño sus pro-tec-to-res re-gre-sa-ron, gual-ber-to__a-ni-ce-to pi-dió-que lo de-ja-ran via-jar a su pue-blo pa-ra ver a su fa-mi-lia.
Sílabas gramaticales / poéticas: 118 / 108
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-8-9-10-12-15-20-21-23-24-28-34-38-39-43-45-47-51-57-60-62-63-66-67-68-71-76-80-83-86-89-93-96-99-101-103-107
Rima: -ilia Esquema Asonante: E Esquema Consonante: D
A-llí,__en su po-bre-za de__o-ri-gen, en la__hu-mil-de__y des-po-ja-da-que-ren-cia,__an-te la mi-ra-da__a--ni-ta__y__el si-len-cio com-pac-to de los-su-yos, el via-je-ro fue__in-for-man-do lar-ga__y por-me-no-ri-za-da-men-te so-bre-fa-ra-llo-nes, o-las, del-fi-nes, as-ti-lle-ros, ma-re-as, pe-ces vo-la-do-res, bu-ques-cis-ter-nas, mue-lles de pes-ca-do-res, fa-ros que par-pa-de-an, ti-bu-ro-nes-ga-vio-tas, e-nor-mes tran-sat-lán-ti-cos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 123 / 114-1
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-8-12-19-20-24-26-30-33-37-41-43-45-47-53-55-61-63-66-70-73-75-79-84-86-91-93-98-105-108-112
Rima: -ánticos Esquema Asonante: F Esquema Consonante: E
No__obs-tan-te, lle-__u-na no-che__en que se que- sin-re-cuer-dos y ca-lló. Pe-ro los su-yos no sus-pen-die-ron su__ex-pec-ta-ti-vay si-guie-ron mi-rán-do-lo,__es-pe-ran-do,__a-rra-ci-ma-dos so-bre__el pi-so de-tie-rra__y con las me-ji-llas hin-cha-das por la co-ca. Des-de__el fon-do del-re-cin-to lle- la voz del a-bue-lo, to-da--a__i-ne-xo-ra-ble,__a-pe-sar de sus pul-mo-nes car-co-mi-dos: ¿y qué más.?
Sílabas gramaticales / poéticas: 116 / 105+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-5-5-7-12-15-19-20-23-25-28-34-36-39-43-47-49-51-54-59-62-66-68-70-74-77-79-80-82-86-90-93-97-101-103-104-105
Rima: -ás Esquema Asonante: G Esquema Consonante: F
Gual-ber-to__a-ni-ce-to sin-tió que no po--a de-frau-dar-los-Sa--a por ex-pe-rien-cia que la nos-tal-gia del mar no tie-ne fin. Yf-ue__en-ton-ces, -lo__en-ton-ces, que__em-pe-__a__ha-blar de las-si-re-nas.
Sílabas gramaticales / poéticas: 58 / 53
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-8-10-12-19-24-29-31-32-33-34-36-37-39-41-43-47-48-52
Rima: -enas Esquema Asonante: H Esquema Consonante: G
Poema un boliviano con salida al mar de Mario Benedetti con fondo de paisaje

Poema un boliviano con salida al mar de Mario Benedetti con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba