Adelardo López de Ayala

Ausencia (López de Ayala)

de Adelardo López de Ayala

La piedra imán recibe de una estrella
el influjo en que busca su gobierno
la nave audaz, y, en éxtasis eterno,
contempla enamorada su luz bella.

Siente en su espalda el mar la blanda huella
de la luna gentil, y, amante tierno,
suspira y gime, o, con furor interno,
en cien montañas a la par se estrella.

¡Ama una flor al luminar del día;
dispersas y apartadas, sus amores
se comunican las flexibles palmas...

¿Por qué, ausente, no escuchas la voz mía?
¿Por qué sienten mejor el mar, las flores,
y hasta las mismas piedras que las almas?



Poema Ausencia (López de Ayala) de Adelardo López de Ayala con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema Ausencia (López de Ayala) En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "Ausencia (López de Ayala)"

La pie-dra__i-mán re-ci-be de__u-na__es-tre-lla
el in-flu-jo__en que bus-ca su go-bier-no
la na-ve__au-daz, y__en éx-ta-sis e-ter-no,
con-tem-pla__e-na-mo-ra-da su luz be-lla.

Sien-te__en su__es-pal-da__el mar la blan-da__hue-lla
de la lu-na gen-til, y__a-man-te tier-no,
sus-pi-ra__y gi-me,__o con fu-ror in-ter-no,
en cien mon-ta-ñas a la par se__es-tre-lla.

¡A-ma__u-na flor al lu-mi-nar del -a;
dis-per-sas y__a-par-ta-das, sus a-mo-res
se co-mu-ni-can las fle-xi-bles pal-mas...

¿Por qué,__au-sen-te, no__es-cu-chas la voz -a?
¿Por qué sien-ten me-jor el mar, las flo-res,
y__has-ta las mis-mas pie-dras que las al-mas?


Análisis verso a verso

La pie-dra__i-mán re-ci-be de__u-na__es-tre-lla
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-6-8-10
Rima: -ella Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
el in-flu-jo__en que bus-ca su go-bier-no
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10
Rima: -erno Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
la na-ve__au-daz, y__en éx-ta-sis e-ter-no,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -erno Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
con-tem-pla__e-na-mo-ra-da su luz be-lla.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-9-10
Rima: -ella Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Sien-te__en su__es-pal-da__el mar la blan-da__hue-lla
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 10
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-9
Rima: -ella Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
de la lu-na gen-til, y__a-man-te tier-no,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10
Rima: -erno Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
sus-pi-ra__y gi-me,__o con fu-ror in-ter-no,
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10
Rima: -erno Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
en cien mon-ta-ñas a la par se__es-tre-lla.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10
Rima: -ella Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
¡A-ma__u-na flor al lu-mi-nar del -a;
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-5-8-9-10
Rima: -ía Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
dis-per-sas y__a-par-ta-das, sus a-mo-res
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10
Rima: -ores Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
se co-mu-ni-can las fle-xi-bles pal-mas...
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-10
Rima: -almas Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E
¿Por qué,__au-sen-te, no__es-cu-chas la voz -a?
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-5-6-9-10
Rima: -ía Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
¿Por qué sien-ten me-jor el mar, las flo-res,
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-6-8-10
Rima: -ores Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
y__has-ta las mis-mas pie-dras que las al-mas?
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-10
Rima: -almas Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E

Ausencia (López de Ayala) es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema Ausencia (López de Ayala) de Adelardo López de Ayala con fondo de paisaje

Poema Ausencia (López de Ayala) de Adelardo López de Ayala con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba