Emilio Bobadilla

A lo lejos...

de Emilio Bobadilla

Era próspera Francia y sus horas, tranquilas;
sus campos florecientes —¡oh, las rosas de Francia!—;
del ganado, en la tarde, la música de esquilas;
de sus viñas ubérrimas, la báquica fragrancia!

Artística y escéptica, irónica y lasciva,
buena mesa, amoríos efímeros, risueños;
la palabra chispeante, fecunda la inventiva
y no muy cosmogónicos ni muy hondos los sueños!

Y de pronto la horda vandálica aparece:
tala bosques e incendia con furor de maníaco
y el horror la conciencia colectiva estremece...

Y tras épicas riñas, en celajes bermejos,
los colores del iris, de un iris elegiaco,
como un arco de triunfo se dibuja a lo lejos!



Poema A lo lejos... de Emilio Bobadilla con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema A lo lejos... En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "A lo lejos..."

E-ra prós-pe-ra Fran-cia__y sus ho-ras, tran-qui-las;
sus cam-pos flo-re-cien-tes —¡oh, las ro-sas de Fran-cia;—!
del ga-na-do,__en la tar-de, la -si-ca de__es-qui-las;
de sus vi-ñas u--rri-mas, la -qui-ca fra-gran-cia!

Ar-tís-ti-ca__y__es-cép-ti-ca,__i--ni-ca__y las-ci-va,
bue-na me-sa,__a-mo--os e--me-ros, ri-sue-ños;
la pa-la-bra chis-pe-an-te, fe-cun-da la__in-ven-ti-va
y no muy cos-mo--ni-cos ni muy__hon-dos los sue-ños!

Y de pron-to la__hor-da van--li-ca__a-pa-re-ce:
ta-la bos-ques e__in-cen-dia con fu-ror de ma--a-co
y__el ho-rror la con-cien-cia co-lec-ti-va__es-tre-me-ce...

Y tras é-pi-cas ri-ñas, en ce-la-jes ber-me-jos,
los co-lo-res del i-ris, de__un i-ris e-le-gia-co,
co-mo__un ar-co de triun-fo se di-bu-ja__a lo le-jos!


Análisis verso a verso

E-ra prós-pe-ra Fran-cia__y sus ho-ras, tran-qui-las;
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 13
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-9-12
Rima: -ilas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
sus cam-pos flo-re-cien-tes —¡oh, las ro-sas de Fran-cia;—!
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-8-10-13
Rima: -ancia Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
del ga-na-do,__en la tar-de, la -si-ca de__es-qui-las;
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-9-13
Rima: -ilas Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
de sus vi-ñas u--rri-mas, la -qui-ca fra-gran-cia!
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 15
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10-14
Rima: -ancia Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
Ar-tís-ti-ca__y__es-cép-ti-ca,__i--ni-ca__y las-ci-va,
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 13
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-8-12
Rima: -iva Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A
bue-na me-sa,__a-mo--os e--me-ros, ri-sue-ños;
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-9-13
Rima: -eños Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C
la pa-la-bra chis-pe-an-te, fe-cun-da la__in-ven-ti-va
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 15
Sílabas tónicas poéticas: 3-7-10-14
Rima: -iva Esquema Asonante: C Esquema Consonante: A
y no muy cos-mo--ni-cos ni muy__hon-dos los sue-ños!
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-3-6-10-10-13
Rima: -eños Esquema Asonante: D Esquema Consonante: C
Y de pron-to la__hor-da van--li-ca__a-pa-re-ce:
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 13
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-8-12
Rima: -ece Esquema Asonante: E Esquema Consonante: D
ta-la bos-ques e__in-cen-dia con fu-ror de ma--a-co
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 15-1
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10-13
Rima: -íaco Esquema Asonante: F Esquema Consonante: E
y__el ho-rror la con-cien-cia co-lec-ti-va__es-tre-me-ce...
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10-13
Rima: -ece Esquema Asonante: E Esquema Consonante: D
Y tras é-pi-cas ri-ñas, en ce-la-jes ber-me-jos,
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10-13
Rima: -ejos Esquema Asonante: G Esquema Consonante: C
los co-lo-res del i-ris, de__un i-ris e-le-gia-co,
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6-8-9-13
Rima: -aco Esquema Asonante: H Esquema Consonante: F
co-mo__un ar-co de triun-fo se di-bu-ja__a lo le-jos!
Sílabas gramaticales / poéticas: 16 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-6-10-13
Rima: -ejos Esquema Asonante: G Esquema Consonante: C

A lo lejos... es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema A lo lejos... de Emilio Bobadilla con fondo de paisaje

Poema A lo lejos... de Emilio Bobadilla con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba