César Vallejo

El vencedor

de César Vallejo

Un incidente de manos en el recreo llevó a dos niños a romperse los dientes a la salida de la escuela. A la puerta del plantel se hizo un tumulto. Gran número de muchachos, con los libros al brazo, discutían acaloradamente, haciendo un redondel en cuyo centro estaban, en extremos opuestos, los contrincantes: dos niños poco más o menos de la misma edad, uno de ellos descalzo y pobremente vestido. Ambos sonreían, y de la rueda surgían rutilantes diptongos, coreándolos y enfrentándolos en fragorosa rivalidad. Ellos se miraban echándose los convexos pechos, con aire de recíproco desprecio. Alguien lanzó un alerta:

–¡El profesor! ¡El profesor!

La bandada se dispersó.

–Mentira. Mentira. No viene nadie. Mentira...

La pasión infantil abría y cerraba calles en el tumulto. Se formaron partidos por uno y otro de los contrincantes. Estallaban grandes clamores. Hubo puntapiés, llantos, risotadas.

–¡Al cerrillo! ¡Al cerrillo! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurra!...

Un estruendoso y confuso vocerío se produjo y la muchedumbre se puso en marcha. A la cabeza iban los dos rivales.

A lo largo de las calles y rúas, los muchachos hacían una algazara ensordecedora. Una anciana salió a la puerta de su casa y gruñó muy en cólera:

–¡Juan! ¡Juan! ¡A dónde vas, mocito! Vas a ver...

Las carcajadas redoblaron.

Leonidas y yo íbamos muy atrás. Leonidas estaba demudado y le castañeteaban los dientes.

–¿Vamos quedándonos? -le dije.

–Bueno -me respondió-. ¿Pero si le pegan a Juncos?...

Llegados a una pequeña explanada, al pie de un cerro de la campiña, se detuvo el tropel. Alguien estaba llorando. Los otros reían estentóreamente. Se vivaba a contrapunteo:

–¡Viva Cancio! ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hip!... ¡Hurraaaaa!...

Se hizo un orden frágil. La gritería y la confusión renacieron. Pero se oyó una voz amenazadora:

–¡Al primero que hable, le rompo las narices!

–Voy a Juncos.

–Voy a Cancio.

Se hacían apuestas como en las carreras de caballos o en las peleas de gallos.

Juncos era el niño descalzo. Esperaba en guardia, encendido y jadeante. Más bien escueto y cetrino y de sabroso genio pendenciero. Sus pies desnudos mostraban los talones rajados. El pantalón de bayeta blanca, andrajoso y desgarrado a la altura de la rodilla izquierda, le descendía hasta los tobillos. Tocaba su cabeza alborotada un grueso e informe sombrero de lana. Reía como si le hiciesen cosquillas. Las apuestas en su favor crecían. Por Cancio, en cambio, las apuestas eran menores. Era este un niño decente, hijo de buena familia. Se mordía el labio superior con altivez y cólera de adulto. Tenía zapatos nuevos.

–¡Uno!... ¡Dos!... ¡Tres!

El tropel se sumió en un silencio trágico. Leónidas tragó saliva. Cancio no se movía de su guardia, reduciéndose a parar las acometidas de Juncos. Un puñetazo en el costado derecho, esgrimido con todo el brazo contrario, le hizo tambalear. Le alentaron. Recuperó su puesto y una sombra cruzó por su semblante. Juncos, finteando, sonreía.

Cancio empezó a despertar mi simpatía. Era inteligente y noble. Nunca buscó camorra a nadie, Cancio me era simpático y ahora se avivaba esa simpatía. Leonidas también estaba ahora de su parte. Leonidas estaba colorado y se movía nerviosamente, ajustando sus movimientos a los trances de la lucha. Cuando Cancio iba a caer por tierra, a una puñada del héroe contrario, Leonidas, sin poder contenerse, alargó la mano canija y dio un buen pellizcón a Juncos. Yo le dije:

–Déjalo. No te metas.

–¡Y por qué le pega a Cancio! -me respondió, poniéndose aun más colorado. Bajó luego los ojos como avergonzado.

La lucha se encendió en forma huracanada. A un puntapié trazado por Juncos, a la sombra de un zurdazo simulado, respondieron los dos puños de Cancio, majando rectamente al pecho, a las clavículas, al cuello, a los hombros de su enemigo, en una lluvia de golpes contundentes. Juncos vaciló, defendiéndose con escaramuzas inútiles. Corrió sangre. De una pierna de Cancio manaba un hilo lento y rojo. La tropa lanzó murmullos de triunfo y de lástima.

–¡Bravo! ¡Bravo, Juncos!

–¡Bravo! ¡Bravo! ¡Bravo, Cancio!

–¡Uyuyuy! ¡Ya va a llorar! ¡Ya va a llorar!

–¡Déjenlo! ¡Déjenlo!

Volaron palmas. Crujió un despecho en alto.

Cancio se enardecía visiblemente y cobró la ofensiva. De una gran puñada, asestada con limpieza verdaderamente natural, hizo dar una vuelta a la cabeza contraria, obligando a Juncos a rematar su círculo nervioso, poniéndose de manos, a ciegas, contra el cerco de los suyos. Entonces sucedió una cosa truculenta. Un niño más grande que Cancio saltó del redondel y le pegó a este y un segundo muchacho, mayor aun que ambos, le pegó al intruso, defendiendo a Cancio. Durante unos segundos, la confusión fue inextricable, unos defendiendo a otros y aquellos a estos, hasta que volvió a oírse estas palabras de alerta, que pusieron fin al caos y a los golpes:

–¡El profesor! ¡El profesor!...

Juncos estaba muy castigado y parecía que iba a doblar pico. El humilde granuja, al principio tan dueño de sí mismo, tenía el pabellón de una oreja ensangrentado y encendido, a semejanza de una cresta de gallo. Un instante miró a la multitud y sus ojos se humedecieron. El verle, trajeado de harapos, con su sombrerito de payaso, el desgarrón de la rodilla y sus pequeños pies desnudos, que no sé cómo escapaban a las pisadas del otro, me dolió el corazón. Al reanudarse la pelea, di una vuelta y me pasé a los suyos.

Acezaban ambos en guardia.

–Pega...

–Pega nomás...

Juncos hizo un ademán significativo. El verdor de las venas de su arañado cuello palideció ligeramente. Entonces le di la voz con todas mis fuerzas:

–¡Entra, Juncos! ¡Pégale duro!...

Le poseyó al muchacho un súbito coraje. Puso un feroz puñetazo en la cara del inminente vencedor y le derribó al suelo.

El sol declinaba. Había pasado la hora del almuerzo y teníamos que volver directamente a la escuela. A Cancio le llevaban de los brazos. Tenía un ojo herido y el párpado muy hinchado. Sonreía tristemente. Todos le rodeaban lacerados, prodigándole palabras fraternales. También yo le seguía de cerca, tratando de verle el rostro. ¡Cómo le habían pegado!

El grupo de pequeños avanzaba, de vuelta a la aldea, entre las pencas del camino. Hablaban poco y a media voz, con una entonación adolorida. Hasta juncos, el propio vencedor, estaba triste. Se apartó de todos y fue a sentarse en un poyo del sendero. Nadie le hizo caso. Le veían de lejos, con extrañeza, y él parecía avergonzado. Bajó la frente y empezó a jugar con piedrecillas y briznas de hierba. Le había pegado a Cancio este Juncos...

–Vámonos -le dijo Leonidas, acercándose.

Juncos no respondió. Hundió su sombrero hasta las cejas y así ocultó el rostro.

–Vámonos, Juncos.

Leonidas se inclinó a verle. Juncos estaba llorando.

–Está llorando -dijo Leonidas. Le arregló el estropeado sombrero y le asentó el pelo, por sobre la oreja, donde la sangre aparecía coagulada y renegrida.

Tomado de: César Vallejo. Novelas y cuentos completos. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967 (edición supervisada por Georgette de Vallejo y que reproduce fielmente este cuento hasta entonces inédito).



Poema El vencedor de César Vallejo con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema El vencedor En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "El vencedor"

Un in-ci-den-te de ma-nos en el re-cre-o lle-__a dos ni-ños a rom-per-se los dien-tes a la sa-li-da de la__es-cue-la. A la puer-ta del plan-tel se__hi-zo__un tu-mul-to. Gran -me-ro de mu-cha-chos, con los li-bros al bra-zo, dis-cu--an a-ca-lo-ra-da-men-te,__ha-cien-do__un re-don-del en cu-yo cen-tro__es-ta-ban, en ex-tre-mos o-pues-tos, los con-trin-can-tes: dos ni-ños po-co más o me-nos de la mis-ma__e-dad, u-no de__e-llos des-cal-zo__y po-bre-men-te ves-ti-do. Am-bos son-re-í-an, y de la rue-da sur--an ru-ti-lan-tes dip-ton-gos, co-re-án-do-los y__en-fren-tán-do-los en fra-go-ro-sa ri-va-li-dad. E-llos se mi-ra-ban e-chán-do-se los con-ve-xos pe-chos, con ai-re de re--pro-co des-pre-cio. Al-guien lan-__un a-ler-ta:

–¡El pro-fe-sor! ¡El pro-fe-sor!

La ban-da-da se dis-per-.

–Men-ti-ra. Men-ti-ra. No vie-ne na-die. Men-ti-ra...

La pa-sión in-fan-til a-brí-a__y ce-rra-ba ca-lles en el tu-mul-to. Se for-ma-ron par-ti-dos por u-no__y__o-tro de los con-trin-can-tes. Es-ta-lla-ban gran-des cla-mo-res. Hu-bo pun-ta-piés, llan-tos, ri-so-ta-das.

–¡Al ce-rri-llo!__¡Al ce-rri-llo!__¡Hip...! ¡Hip...! ¡Hip...! ¡Hu-rra...!

Un es-truen-do-so__y con-fu-so vo-ce--o se pro-du-jo__y la mu-che-dum-bre se pu-so__en mar-cha. A la ca-be-za__i-ban los dos ri-va-les.

A lo lar-go de las ca-lles y -as, los mu-cha-chos ha--an u-na__al-ga-za-ra__en-sor-de-ce-do-ra. U-na__an-cia-na sa-lió__a la puer-ta de su ca-sa__y gru-ñó muy__en -le-ra:

–¡Juan! ¡Juan! ¡A dón-de vas, mo-ci-to! Vas a ver...

Las car-ca-ja-das re-do-bla-ron.

Le-o-ni-das y yo__í-ba-mos muy__a-trás. Le-o-ni-das es-ta-ba de-mu-da-do__y le cas-ta-ñe-te-a-ban los dien-tes.

–¿Va-mos que-dán-do-nos? -le di-je.

Bue-no -me res-pon-dió.- ¿Pe-ro si le pe-gan a Jun-cos...?

Lle-ga-dos a__u-na pe-que-ña__ex-pla-na-da,__al pie de__un ce-rro de la cam-pi-ña, se de-tu-vo__el tro-pel. Al-guien es-ta-ba llo-ran-do. Los o-tros re-í-an es-ten--re-a-men-te. Se vi-va-ba__a con-tra-pun-te-o:

–¡Vi-va Can-cio!__¡Hip...! ¡Hip...! ¡Hip...! ¡Hu-rra-a-a-a-a...!

Se__hi-zo__un or-den frá-gil. La gri-te--a__y la con-fu-sión re-na-cie-ron. Pe-ro se__o-__u-na voz a-me-na-za-do-ra:

–¡Al pri-me-ro que__ha-ble, le rom-po las na-ri-ces!

Voy__a Jun-cos.

Voy__a Can-cio.

Se__ha--an a-pues-tas co-mo__en las ca-rre-ras de ca-ba-llos o__en las pe-le-as de ga-llos.

Jun-cos e-ra__el ni-ño des-cal-zo. Es-pe-ra-ba__en guar-dia,__en-cen-di-do__y ja-de-an-te. Más bien es-cue-to__y ce-tri-no__y de sa-bro-so ge-nio pen-den-cie-ro. Sus pies des-nu-dos mos-tra-ban los ta-lo-nes ra-ja-dos. El pan-ta-lón de ba-ye-ta blan-ca,__an-dra-jo-so__y des-ga-rra-do__a la__al-tu-ra de la ro-di-lla__iz-quier-da, le des-cen--a__has-ta los to-bi-llos. To-ca-ba su ca-be-za__al-bo-ro-ta-da__un grue-so__e__in-for-me som-bre-ro de la-na. Re-í-a co-mo si le__hi-cie-sen cos-qui-llas. Las a-pues-tas en su fa-vor cre--an. Por Can-cio,__en cam-bio, las a-pues-tas e-ran me-no-res. E-ra__es-te__un ni-ño de-cen-te,__hi-jo de bue-na fa-mi-lia. Se mor--a__el la-bio su-pe-rior con al-ti-vez y -le-ra de__a-dul-to. Te--a za-pa-tos nue-vos.

–¡U-no...! ¡Dos...! ¡Tres!

El tro-pel se su-mió__en un si-len-cio trá-gi-co. Le-ó-ni-das tra- sa-li-va. Can-cio no se mo--a de su guar-dia, re-du-cién-do-se__a pa-rar las a-co-me-ti-das de Jun-cos. Un pu-ñe-ta-zo__en el cos-ta-do de-re-cho,__es-gri-mi-do con to-do__el bra-zo con-tra-rio, le__hi-zo tam-ba-le-ar. Le__a-len-ta-ron. Re-cu-pe- su pues-to__y__u-na som-bra cru- por su sem-blan-te. Jun-cos, fin-te-an-do, son-re-í-a.

Can-cio__em-pe-__a des-per-tar mi sim-pa--a. E-ra__in-te-li-gen-te__y no-ble. Nun-ca bus- ca-mo-rra__a na-die, Can-cio me__e-ra sim--ti-co__y__a-ho-ra se__a-vi-va-ba__e-sa sim-pa--a. Le-o-ni-das tam-bién es-ta-ba__a-ho-ra de su par-te. Le-o-ni-das es-ta-ba co-lo-ra-do__y se mo--a ner-vio-sa-men-te,__a-jus-tan-do sus mo-vi-mien-tos a los tran-ces de la lu-cha. Cuan-do Can-cio__i-ba__a ca-er por tie-rra,__a__u-na pu-ña-da del -ro-e con-tra-rio, Le-o-ni-das, sin po-der con-te-ner-se,__a-lar- la ma-no ca-ni-ja__y dio__un buen pe-lliz-cón a Jun-cos. Yo le di-je:

-ja-lo. No te me-tas.

–¡Y por qué le pe-ga__a Can-cio! -me res-pon-dió, po-nién-do-se__aun más co-lo-ra-do. Ba- lue-go los o-jos co-mo__a-ver-gon-za-do.

La lu-cha se__en-cen-dió__en for-ma__hu-ra-ca-na-da. A__un pun-ta-pié tra-za-do por Jun-cos, a la som-bra de__un zur-da-zo si-mu-la-do, res-pon-die-ron los dos pu-ños de Can-cio, ma-jan-do rec-ta-men-te__al pe-cho,__a las cla--cu-las, al cue-llo,__a los hom-bros de su__e-ne-mi-go,__en u-na llu-via de gol-pes con-tun-den-tes. Jun-cos va-ci-, de-fen-dién-do-se con es-ca-ra-mu-zas i--ti-les. Co-rrió san-gre. De__u-na pier-na de Can-cio ma-na-ba__un hi-lo len-to__y ro-jo. La tro-pa lan- mur-mu-llos de triun-fo__y de lás-ti-ma.

–¡Bra-vo! ¡Bra-vo, Jun-cos!

–¡Bra-vo! ¡Bra-vo! ¡Bra-vo, Can-cio!

–¡U-yu-yuy! ¡Ya va__a llo-rar! ¡Ya va__a llo-rar!

–¡-jen-lo! ¡-jen-lo!

Vo-la-ron pal-mas. Cru-jió__un des-pe-cho__en al-to.

Can-cio se__e-nar-de--a vi-si-ble-men-te__y co-bró la__o-fen-si-va. De__u-na gran pu-ña-da,__a-ses-ta-da con lim-pie-za ver-da-de-ra-men-te na-tu-ral, hi-zo dar u-na vuel-ta__a la ca-be-za con-tra-ria,__o-bli-gan-do__a Jun-cos a re-ma-tar su cír-cu-lo ner-vio-so, po-nién-do-se de ma-nos, a cie-gas, con-tra__el cer-co de los su-yos. En-ton-ces su-ce-dió__u-na co-sa tru-cu-len-ta. Un ni-ño más gran-de que Can-cio sal- del re-don-del y le pe-__a__es-te__y__un se-gun-do mu-cha-cho, ma-yor aun que__am-bos, le pe-__al in-tru-so, de-fen-dien-do__a Can-cio. Du-ran-te__u-nos se-gun-dos, la con-fu-sión fue__i-nex-tri-ca-ble,__u-nos de-fen-dien-do__a__o-tros y__a-que-llos a__es-tos, has-ta que vol-vió__a__o-ír-se__es-tas pa-la-bras de__a-ler-ta, que pu-sie-ron fin al ca-os y__a los gol-pes:

–¡El pro-fe-sor! ¡El pro-fe-sor...!

Jun-cos es-ta-ba muy cas-ti-ga-do__y pa-re--a que__i-ba__a do-blar pi-co. El hu-mil-de gra-nu-ja,__al prin-ci-pio tan due-ño de mis-mo, te--a__el pa-be-llón de__u-na__o-re-ja__en-san-gren-ta-do__y__en-cen-di-do,__a se-me-jan-za de__u-na cres-ta de ga-llo. Un ins-tan-te mi-__a la mul-ti-tud y sus o-jos se__hu-me-de-cie-ron. El ver-le, tra-je-a-do de__ha-ra-pos, con su som-bre-ri-to de pa-ya-so,__el des-ga-rrón de la ro-di-lla__y sus pe-que-ños pies des-nu-dos, que no -mo__es-ca-pa-ban a las pi-sa-das del o-tro, me do-lió__el co-ra-zón. Al re-a-nu-dar-se la pe-le-a, di__u-na vuel-ta__y me pa-__a los su-yos.

A-ce-za-ban am-bos en guar-dia.

Pe-ga...

Pe-ga no-más...

Jun-cos hi-zo__un a-de-mán sig-ni-fi-ca-ti-vo. El ver-dor de las ve-nas de su__a-ra-ña-do cue-llo pa-li-de-ció li-ge-ra-men-te. En-ton-ces le di la voz con to-das mis fuer-zas:

–¡En-tra, Jun-cos! ¡-ga-le du-ro...!

Le po-se-__al mu-cha-cho__un -bi-to co-ra-je. Pu-so__un fe-roz pu-ñe-ta-zo__en la ca-ra del in-mi-nen-te ven-ce-dor y le de-rri-__al sue-lo.

El sol de-cli-na-ba. Ha--a pa-sa-do la__ho-ra del al-muer-zo__y te--a-mos que vol-ver di-rec-ta-men-te__a la__es-cue-la. A Can-cio le lle-va-ban de los bra-zos. Te--a__un o-jo__he-ri-do__y__el pár-pa-do muy__hin-cha-do. Son-re-í-a tris-te-men-te. To-dos le ro-de-a-ban la-ce-ra-dos, pro-di-gán-do-le pa-la-bras fra-ter-na-les. Tam-bién yo le se-guí-a de cer-ca, tra-tan-do de ver-le__el ros-tro. ¡-mo le__ha--an pe-ga-do!

El gru-po de pe-que-ños a-van-za-ba, de vuel-ta__a la__al-de-a,__en-tre las pen-cas del ca-mi-no. Ha-bla-ban po-co__y__a me-dia voz, con u-na__en-to-na-ción a-do-lo-ri-da. Has-ta jun-cos, el pro-pio ven-ce-dor, es-ta-ba tris-te. Se__a-par- de to-dos y fue__a sen-tar-se__en un po-yo del sen-de-ro. Na-die le__hi-zo ca-so. Le ve-í-an de le-jos, con ex-tra-ñe-za,__y__él pa-re--a__a-ver-gon-za-do. Ba- la fren-te__y__em-pe-__a ju-gar con pie-dre-ci-llas y briz-nas de__hier-ba. Le__ha--a pe-ga-do__a Can-cio__es-te Jun-cos...

-mo-nos -le di-jo Le-o-ni-das, a-cer-cán-do-se.

Jun-cos no res-pon-dió. Hun-dió su som-bre-ro__has-ta las ce-jas y__a-__o-cul-__el ros-tro.

-mo-nos, Jun-cos.

Le-o-ni-das se__in-cli-__a ver-le. Jun-cos es-ta-ba llo-ran-do.

–Es- llo-ran-do -di-jo Le-o-ni-das. Le__a-rre-gló__el es-tro-pe-a-do som-bre-ro__y le__a-sen-__el pe-lo, por so-bre la__o-re-ja, don-de la san-gre__a-pa-re--a co-a-gu-la-da__y re-ne-gri-da.

To-ma-do de: -sar Va-lle-jo. No-ve-las y cuen-tos com-ple-tos. Li-ma, Fran-cis-co Mon-clo-a__E-di-to-res, 19676 (e-di-ción su-per-vi-sa-da por Ge-or-get-te de Va-lle-jo__y que re-pro-du-ce fiel-men-te__es-te cuen-to__has-ta__en-ton-ces i--di-to.)


Análisis verso a verso

Un in-ci-den-te de ma-nos en el re-cre-o lle-__a dos ni-ños a rom-per-se los dien-tes a la sa-li-da de la__es-cue-la. A la puer-ta del plan-tel se__hi-zo__un tu-mul-to. Gran -me-ro de mu-cha-chos, con los li-bros al bra-zo, dis-cu--an a-ca-lo-ra-da-men-te,__ha-cien-do__un re-don-del en cu-yo cen-tro__es-ta-ban, en ex-tre-mos o-pues-tos, los con-trin-can-tes: dos ni-ños po-co más o me-nos de la mis-ma__e-dad, u-no de__e-llos des-cal-zo__y po-bre-men-te ves-ti-do. Am-bos son-re-í-an, y de la rue-da sur--an ru-ti-lan-tes dip-ton-gos, co-re-án-do-los y__en-fren-tán-do-los en fra-go-ro-sa ri-va-li-dad. E-llos se mi-ra-ban e-chán-do-se los con-ve-xos pe-chos, con ai-re de re--pro-co des-pre-cio. Al-guien lan-__un a-ler-ta:
Sílabas gramaticales / poéticas: 210 / 198
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7-12-15-16-17-21-24-29-33-37-39-41-42-43-45-47-48-53-57-59-60-64-69-71-73-74-77-79-81-83-87-90-95-97-98-100-102-104-108-110-111-113-116-118-120-123-125-129-134-137-141-144-148-153-159-164-165-169-172-177-179-182-186-190-192-195-195-197
Rima: -erta Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
–¡El pro-fe-sor! ¡El pro-fe-sor!
Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-5-8
Rima: -or Esquema Asonante: b Esquema Consonante: b
La ban-da-da se dis-per-.
Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-8
Rima: -ó Esquema Asonante: c Esquema Consonante: c
–Men-ti-ra. Men-ti-ra. No vie-ne na-die. Men-ti-ra...
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 14
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7-8-10-13
Rima: -ira Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
La pa-sión in-fan-til a-brí-a__y ce-rra-ba ca-lles en el tu-mul-to. Se for-ma-ron par-ti-dos por u-no__y__o-tro de los con-trin-can-tes. Es-ta-lla-ban gran-des cla-mo-res. Hu-bo pun-ta-piés, llan-tos, ri-so-ta-das.
Sílabas gramaticales / poéticas: 58 / 56
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-11-13-18-22-25-28-29-35-39-41-44-46-50-51-55
Rima: -adas Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E
–¡Al ce-rri-llo!__¡Al ce-rri-llo!__¡Hip...! ¡Hip...! ¡Hip...! ¡Hu-rra...!
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-6-7-8-9-10
Rima: -urra Esquema Asonante: F Esquema Consonante: F
Un es-truen-do-so__y con-fu-so vo-ce--o se pro-du-jo__y la mu-che-dum-bre se pu-so__en mar-cha. A la ca-be-za__i-ban los dos ri-va-les.
Sílabas gramaticales / poéticas: 41 / 37
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7-11-15-20-23-25-30-31-34-36
Rima: -ales Esquema Asonante: G Esquema Consonante: G
A lo lar-go de las ca-lles y -as, los mu-cha-chos ha--an u-na__al-ga-za-ra__en-sor-de-ce-do-ra. U-na__an-cia-na sa-lió__a la puer-ta de su ca-sa__y gru-ñó muy__en -le-ra:
Sílabas gramaticales / poéticas: 53 / 47-1
Sílabas tónicas poéticas: 3-7-10-14-17-19-22-27-29-31-34-36-40-43-44-45
Rima: -ólera Esquema Asonante: H Esquema Consonante: H
–¡Juan! ¡Juan! ¡A dón-de vas, mo-ci-to! Vas a ver...
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 12+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-4-6-8-10-12
Rima: -er Esquema Asonante: I Esquema Consonante: I
Las car-ca-ja-das re-do-bla-ron.
Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 9
Sílabas tónicas poéticas: 4-8
Rima: -aron Esquema Asonante: J Esquema Consonante: J
Le-o-ni-das y yo__í-ba-mos muy__a-trás. Le-o-ni-das es-ta-ba de-mu-da-do__y le cas-ta-ñe-te-a-ban los dien-tes.
Sílabas gramaticales / poéticas: 34 / 31
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-6-9-10-13-16-20-27-30
Rima: -entes Esquema Asonante: K Esquema Consonante: K
–¿Va-mos que-dán-do-nos? -le di-je.
Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 9
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-8-9
Rima: -ije Esquema Asonante: L Esquema Consonante: L
Bue-no -me res-pon-dió.- ¿Pe-ro si le pe-gan a Jun-cos...?
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 15
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7-9-13-16
Rima: -uncos Esquema Asonante: M Esquema Consonante: M
Lle-ga-dos a__u-na pe-que-ña__ex-pla-na-da,__al pie de__un ce-rro de la cam-pi-ña, se de-tu-vo__el tro-pel. Al-guien es-ta-ba llo-ran-do. Los o-tros re-í-an es-ten--re-a-men-te. Se vi-va-ba__a con-tra-pun-te-o:
Sílabas gramaticales / poéticas: 62 / 56
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7-10-11-12-13-14-19-23-26-27-30-33-36-39-43-46-50-55
Rima: -eo Esquema Asonante: N Esquema Consonante: N
–¡Vi-va Can-cio!__¡Hip...! ¡Hip...! ¡Hip...! ¡Hu-rra-a-a-a-a...!
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 12
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-5-6-11
Rima: -aa Esquema Asonante: ñ Esquema Consonante: E
Se__hi-zo__un or-den frá-gil. La gri-te--a__y la con-fu-sión re-na-cie-ron. Pe-ro se__o-__u-na voz a-me-na-za-do-ra:
Sílabas gramaticales / poéticas: 36 / 31
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-5-10-15-18-20-23-23-25-30
Rima: -ora Esquema Asonante: O Esquema Consonante: Ñ
–¡Al pri-me-ro que__ha-ble, le rom-po las na-ri-ces!
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 13
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-8-12
Rima: -ices Esquema Asonante: P Esquema Consonante: L
Voy__a Jun-cos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 4 / 3
Sílabas tónicas poéticas: 1-2
Rima: -uncos Esquema Asonante: m Esquema Consonante: m
Voy__a Can-cio.
Sílabas gramaticales / poéticas: 4 / 3
Sílabas tónicas poéticas: 1-2
Rima: -ancio Esquema Asonante: q Esquema Consonante: o
Se__ha--an a-pues-tas co-mo__en las ca-rre-ras de ca-ba-llos o__en las pe-le-as de ga-llos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 27 / 24
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7-11-15-20-23
Rima: -allos Esquema Asonante: R Esquema Consonante: J
Jun-cos e-ra__el ni-ño des-cal-zo. Es-pe-ra-ba__en guar-dia,__en-cen-di-do__y ja-de-an-te. Más bien es-cue-to__y ce-tri-no__y de sa-bro-so ge-nio pen-den-cie-ro. Sus pies des-nu-dos mos-tra-ban los ta-lo-nes ra-ja-dos. El pan-ta-lón de ba-ye-ta blan-ca,__an-dra-jo-so__y des-ga-rra-do__a la__al-tu-ra de la ro-di-lla__iz-quier-da, le des-cen--a__has-ta los to-bi-llos. To-ca-ba su ca-be-za__al-bo-ro-ta-da__un grue-so__e__in-for-me som-bre-ro de la-na. Re-í-a co-mo si le__hi-cie-sen cos-qui-llas. Las a-pues-tas en su fa-vor cre--an. Por Can-cio,__en cam-bio, las a-pues-tas e-ran me-no-res. E-ra__es-te__un ni-ño de-cen-te,__hi-jo de bue-na fa-mi-lia. Se mor--a__el la-bio su-pe-rior con al-ti-vez y -le-ra de__a-dul-to. Te--a za-pa-tos nue-vos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 215 / 193
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-8-12-14-17-21-23-24-26-29-33-35-39-42-44-47-51-54-59-62-64-67-71-74-79-81-86-87-91-94-98-102-103-104-106-109-112-115-117-121-124-128-133-135-138-140-144-146-149-151-152-153-154-157-158-161-164-168-170-174-178-180-184-187-190-192
Rima: -evos Esquema Asonante: S Esquema Consonante: N
–¡U-no...! ¡Dos...! ¡Tres!
Sílabas gramaticales / poéticas: 4 / 4+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4
Rima: -es Esquema Asonante: t Esquema Consonante: i
El tro-pel se su-mió__en un si-len-cio trá-gi-co. Le-ó-ni-das tra- sa-li-va. Can-cio no se mo--a de su guar-dia, re-du-cién-do-se__a pa-rar las a-co-me-ti-das de Jun-cos. Un pu-ñe-ta-zo__en el cos-ta-do de-re-cho,__es-gri-mi-do con to-do__el bra-zo con-tra-rio, le__hi-zo tam-ba-le-ar. Le__a-len-ta-ron. Re-cu-pe- su pues-to__y__u-na som-bra cru- por su sem-blan-te. Jun-cos, fin-te-an-do, son-re-í-a.
Sílabas gramaticales / poéticas: 117 / 109
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-7-9-11-15-19-21-23-25-28-32-36-40-45-48-50-53-57-60-63-66-68-71-73-78-81-86-88-89-91-94-98-100-104-108
Rima: -ía Esquema Asonante: U Esquema Consonante: P
Can-cio__em-pe-__a des-per-tar mi sim-pa--a. E-ra__in-te-li-gen-te__y no-ble. Nun-ca bus- ca-mo-rra__a na-die, Can-cio me__e-ra sim--ti-co__y__a-ho-ra se__a-vi-va-ba__e-sa sim-pa--a. Le-o-ni-das tam-bién es-ta-ba__a-ho-ra de su par-te. Le-o-ni-das es-ta-ba co-lo-ra-do__y se mo--a ner-vio-sa-men-te,__a-jus-tan-do sus mo-vi-mien-tos a los tran-ces de la lu-cha. Cuan-do Can-cio__i-ba__a ca-er por tie-rra,__a__u-na pu-ña-da del -ro-e con-tra-rio, Le-o-ni-das, sin po-der con-te-ner-se,__a-lar- la ma-no ca-ni-ja__y dio__un buen pe-lliz-cón a Jun-cos. Yo le di-je:
Sílabas gramaticales / poéticas: 169 / 151
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7-11-13-17-19-21-24-26-28-30-32-35-38-42-43-47-51-54-56-58-62-66-69-73-77-80-82-85-90-94-98-100-102-103-106-108-109-112-114-115-119-123-127-130-133-135-138-140-140-141-144-146-148-150
Rima: -ije Esquema Asonante: L Esquema Consonante: L
-ja-lo. No te me-tas.
Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 7
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6
Rima: -etas Esquema Asonante: v Esquema Consonante: a
–¡Y por qué le pe-ga__a Can-cio! -me res-pon-dió, po-nién-do-se__aun más co-lo-ra-do. Ba- lue-go los o-jos co-mo__a-ver-gon-za-do.
Sílabas gramaticales / poéticas: 37 / 34
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-7-10-13-15-17-18-21-24-25-28-30-34
Rima: -ado Esquema Asonante: W Esquema Consonante: J
La lu-cha se__en-cen-dió__en for-ma__hu-ra-ca-na-da. A__un pun-ta-pié tra-za-do por Jun-cos, a la som-bra de__un zur-da-zo si-mu-la-do, res-pon-die-ron los dos pu-ños de Can-cio, ma-jan-do rec-ta-men-te__al pe-cho,__a las cla--cu-las, al cue-llo,__a los hom-bros de su__e-ne-mi-go,__en u-na llu-via de gol-pes con-tun-den-tes. Jun-cos va-ci-, de-fen-dién-do-se con es-ca-ra-mu-zas i--ti-les. Co-rrió san-gre. De__u-na pier-na de Can-cio ma-na-ba__un hi-lo len-to__y ro-jo. La tro-pa lan- mur-mu-llos de triun-fo__y de lás-ti-ma.
Sílabas gramaticales / poéticas: 150 / 136-1
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-11-13-16-18-21-25-27-29-33-37-40-41-44-47-49-51-52-53-57-60-61-64-69-71-73-76-80-82-86-89-96-99-103-104-106-108-111-114-115-116-118-120-123-126-128-131-134
Rima: -ástima Esquema Asonante: X Esquema Consonante: Q
–¡Bra-vo! ¡Bra-vo, Jun-cos!
Sílabas gramaticales / poéticas: 6 / 6
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5
Rima: -uncos Esquema Asonante: m Esquema Consonante: m
–¡Bra-vo! ¡Bra-vo! ¡Bra-vo, Can-cio!
Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-7
Rima: -ancio Esquema Asonante: q Esquema Consonante: o
–¡U-yu-yuy! ¡Ya va__a llo-rar! ¡Ya va__a llo-rar!
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-5-7-8-9-11
Rima: -ar Esquema Asonante: Y Esquema Consonante: R
–¡-jen-lo! ¡-jen-lo!
Sílabas gramaticales / poéticas: 6 / 6-1
Sílabas tónicas poéticas: 1-4
Rima: -éjenlo Esquema Asonante: z Esquema Consonante: s
Vo-la-ron pal-mas. Cru-jió__un des-pe-cho__en al-to.
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 12
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7-7-9-11
Rima: -alto Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: J
Can-cio se__e-nar-de--a vi-si-ble-men-te__y co-bró la__o-fen-si-va. De__u-na gran pu-ña-da,__a-ses-ta-da con lim-pie-za ver-da-de-ra-men-te na-tu-ral, hi-zo dar u-na vuel-ta__a la ca-be-za con-tra-ria,__o-bli-gan-do__a Jun-cos a re-ma-tar su cír-cu-lo ner-vio-so, po-nién-do-se de ma-nos, a cie-gas, con-tra__el cer-co de los su-yos. En-ton-ces su-ce-dió__u-na co-sa tru-cu-len-ta. Un ni-ño más gran-de que Can-cio sal- del re-don-del y le pe-__a__es-te__y__un se-gun-do mu-cha-cho, ma-yor aun que__am-bos, le pe-__al in-tru-so, de-fen-dien-do__a Can-cio. Du-ran-te__u-nos se-gun-dos, la con-fu-sión fue__i-nex-tri-ca-ble,__u-nos de-fen-dien-do__a__o-tros y__a-que-llos a__es-tos, has-ta que vol-vió__a__o-ír-se__es-tas pa-la-bras de__a-ler-ta, que pu-sie-ron fin al ca-os y__a los gol-pes:
Sílabas gramaticales / poéticas: 222 / 197
Sílabas tónicas poéticas: 1-6-9-11-14-17-19-21-23-26-30-34-36-40-41-43-44-46-50-53-56-58-63-65-69-72-76-79-81-83-87-90-94-94-96-100-102-103-105-106-109-112-113-116-120-120-121-123-126-129-130-131-135-135-137-141-143-146-147-150-155-156-159-160-164-165-168-170-172-176-177-178-181-184-188-190-191-192-196
Rima: -olpes Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: T
–¡El pro-fe-sor! ¡El pro-fe-sor...!
Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-5-8
Rima: -or Esquema Asonante: b Esquema Consonante: b
Jun-cos es-ta-ba muy cas-ti-ga-do__y pa-re--a que__i-ba__a do-blar pi-co. El hu-mil-de gra-nu-ja,__al prin-ci-pio tan due-ño de mis-mo, te--a__el pa-be-llón de__u-na__o-re-ja__en-san-gren-ta-do__y__en-cen-di-do,__a se-me-jan-za de__u-na cres-ta de ga-llo. Un ins-tan-te mi-__a la mul-ti-tud y sus o-jos se__hu-me-de-cie-ron. El ver-le, tra-je-a-do de__ha-ra-pos, con su som-bre-ri-to de pa-ya-so,__el des-ga-rrón de la ro-di-lla__y sus pe-que-ños pies des-nu-dos, que no -mo__es-ca-pa-ban a las pi-sa-das del o-tro, me do-lió__el co-ra-zón. Al re-a-nu-dar-se la pe-le-a, di__u-na vuel-ta__y me pa-__a los su-yos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 183 / 162
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-9-13-15-18-19-23-26-27-29-31-32-35-36-39-43-44-46-50-53-57-59-61-64-66-68-71-75-78-83-86-90-93-99-103-107-111-115-117-119-122-123-124-127-132-134-135-139-142-143-147-151-153-153-155-159-161
Rima: -uyos Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: M
A-ce-za-ban am-bos en guar-dia.
Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 9
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-8
Rima: -ardia Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: U
Pe-ga no-más...
Sílabas gramaticales / poéticas: 4 / 4+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-4
Rima: -ás Esquema Asonante: z Esquema Consonante: v
Jun-cos hi-zo__un a-de-mán sig-ni-fi-ca-ti-vo. El ver-dor de las ve-nas de su__a-ra-ña-do cue-llo pa-li-de-ció li-ge-ra-men-te. En-ton-ces le di la voz con to-das mis fuer-zas:
Sílabas gramaticales / poéticas: 51 / 49
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-7-12-16-19-24-26-31-33-35-38-41-43-45-48
Rima: -erzas Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: A
–¡En-tra, Jun-cos! ¡-ga-le du-ro...!
Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 9
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-8
Rima: -uro Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: M
Le po-se-__al mu-cha-cho__un -bi-to co-ra-je. Pu-so__un fe-roz pu-ñe-ta-zo__en la ca-ra del in-mi-nen-te ven-ce-dor y le de-rri-__al sue-lo.
Sílabas gramaticales / poéticas: 44 / 39
Sílabas tónicas poéticas: 4-4-6-7-8-12-14-15-17-20-23-25-28-32-37-37-38
Rima: -elo Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: N
El sol de-cli-na-ba. Ha--a pa-sa-do la__ho-ra del al-muer-zo__y te--a-mos que vol-ver di-rec-ta-men-te__a la__es-cue-la. A Can-cio le lle-va-ban de los bra-zos. Te--a__un o-jo__he-ri-do__y__el pár-pa-do muy__hin-cha-do. Son-re-í-a tris-te-men-te. To-dos le ro-de-a-ban la-ce-ra-dos, pro-di-gán-do-le pa-la-bras fra-ter-na-les. Tam-bién yo le se-guí-a de cer-ca, tra-tan-do de ver-le__el ros-tro. ¡-mo le__ha--an pe-ga-do!
Sílabas gramaticales / poéticas: 124 / 114
Sílabas tónicas poéticas: 2-5-8-11-13-15-17-20-25-27-29-32-35-39-43-46-47-48-50-52-55-56-60-62-64-66-71-75-79-83-87-90-91-94-97-100-103-105-107-110-113
Rima: -ado Esquema Asonante: W Esquema Consonante: J
El gru-po de pe-que-ños a-van-za-ba, de vuel-ta__a la__al-de-a,__en-tre las pen-cas del ca-mi-no. Ha-bla-ban po-co__y__a me-dia voz, con u-na__en-to-na-ción a-do-lo-ri-da. Has-ta jun-cos, el pro-pio ven-ce-dor, es-ta-ba tris-te. Se__a-par- de to-dos y fue__a sen-tar-se__en un po-yo del sen-de-ro. Na-die le__hi-zo ca-so. Le ve-í-an de le-jos, con ex-tra-ñe-za,__y__él pa-re--a__a-ver-gon-za-do. Ba- la fren-te__y__em-pe-__a ju-gar con pie-dre-ci-llas y briz-nas de__hier-ba. Le__ha--a pe-ga-do__a Can-cio__es-te Jun-cos...
Sílabas gramaticales / poéticas: 150 / 133
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-10-13-16-17-20-22-24-27-29-31-33-35-39-43-45-47-50-54-56-58-62-64-67-69-71-72-74-76-78-80-82-86-89-94-95-98-102-105-107-110-112-116-119-121-124-127-129-130-132
Rima: -uncos Esquema Asonante: M Esquema Consonante: M
-mo-nos -le di-jo Le-o-ni-das, a-cer-cán-do-se.
Sílabas gramaticales / poéticas: 15 / 15-1
Sílabas tónicas poéticas: 1-5-6-10-14
Rima: -ándose Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: W
Jun-cos no res-pon-dió. Hun-dió su som-bre-ro__has-ta las ce-jas y__a-__o-cul-__el ros-tro.
Sílabas gramaticales / poéticas: 26 / 22
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-11-12-15-18-20-21
Rima: -ostro Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: X
-mo-nos, Jun-cos.
Sílabas gramaticales / poéticas: 5 / 5
Sílabas tónicas poéticas: 1-4
Rima: -uncos Esquema Asonante: m Esquema Consonante: m
Le-o-ni-das se__in-cli-__a ver-le. Jun-cos es-ta-ba llo-ran-do.
Sílabas gramaticales / poéticas: 19 / 17
Sílabas tónicas poéticas: 3-7-8-10-13-16
Rima: -ando Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: J
–Es- llo-ran-do -di-jo Le-o-ni-das. Le__a-rre-gló__el es-tro-pe-a-do som-bre-ro__y le__a-sen-__el pe-lo, por so-bre la__o-re-ja, don-de la san-gre__a-pa-re--a co-a-gu-la-da__y re-ne-gri-da.
Sílabas gramaticales / poéticas: 59 / 51
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7-11-15-19-22-26-27-30-33-35-38-42-47-51
Rima: -ida Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: D
To-ma-do de: -sar Va-lle-jo. No-ve-las y cuen-tos com-ple-tos. Li-ma, Fran-cis-co Mon-clo-a__E-di-to-res, 19676 (e-di-ción su-per-vi-sa-da por Ge-or-get-te de Va-lle-jo__y que re-pro-du-ce fiel-men-te__es-te cuen-to__has-ta__en-ton-ces i--di-to.)
Sílabas gramaticales / poéticas: 70 / 65-1
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-8-11-14-17-19-22-25-28-33-37-42-46-51-53-54-55-57-58-60-63
Rima: -édito Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: Y
Poema El vencedor de César Vallejo con fondo de paisaje

Poema El vencedor de César Vallejo con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba