Lope de Vega

Retira del balcón la gallardía

de Lope de Vega

Retira del balcón la gallardía,
hermosa madre del rapaz Cupido,
que parece portento haber salido
el sol con uñas y tan claro el día.

Lo superfluo del nácar que crecía
sobre la nieve del marfil bruñido,
daba temor al corazón, que, herido,
a tan hermosas manos se rendía.

Venid, amantes, pretended, que cuando
la espada está sin filos, asegura
que el duro golpe no será cortando.

Mas, ¿qué importa, Leonor, si tu hermosura
tiene en los ojos uñas que, mirando,
desuellan almas con mayor blandura?



Poema Retira del balcón la gallardía de Lope de Vega con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema Retira del balcón la gallardía En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "Retira del balcón la gallardía"

Re-ti-ra del bal-cón la ga-llar--a,
her-mo-sa ma-dre del ra-paz Cu-pi-do,
que pa-re-ce por-ten-to__ha-ber sa-li-do
el sol con u-ñas y tan cla-ro__el -a.

Lo su-per-fluo del -car que cre--a
so-bre la nie-ve del mar-fil bru-ñi-do,
da-ba te-mor al co-ra-zón, que,__he-ri-do,
a tan her-mo-sas ma-nos se ren--a.

Ve-nid, a-man-tes, pre-ten-ded, que cuan-do
la__es-pa-da__es- sin fi-los, a-se-gu-ra
que__el du-ro gol-pe no se- cor-tan-do.

Mas, ¿qué__im-por-ta, Le-o-nor, si tu__her-mo-su-ra
tie-ne__en los o-jos u-ñas que, mi-ran-do,
de-sue-llan al-mas con ma-yor blan-du-ra?


Análisis verso a verso

Re-ti-ra del bal-cón la ga-llar--a,
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -ía Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
her-mo-sa ma-dre del ra-paz Cu-pi-do,
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10
Rima: -ido Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
que pa-re-ce por-ten-to__ha-ber sa-li-do
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10
Rima: -ido Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
el sol con u-ñas y tan cla-ro__el -a.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7-8-10
Rima: -ía Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Lo su-per-fluo del -car que cre--a
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 3-5-6-10
Rima: -ía Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
so-bre la nie-ve del mar-fil bru-ñi-do,
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10
Rima: -ido Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
da-ba te-mor al co-ra-zón, que,__he-ri-do,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-5-8-9-10
Rima: -ido Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
a tan her-mo-sas ma-nos se ren--a.
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -ía Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Ve-nid, a-man-tes, pre-ten-ded, que cuan-do
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10
Rima: -ando Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
la__es-pa-da__es- sin fi-los, a-se-gu-ra
Sílabas gramaticales / poéticas: 13 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -ura Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
que__el du-ro gol-pe no se- cor-tan-do.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-8-10
Rima: -ando Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
Mas, ¿qué__im-por-ta, Le-o-nor, si tu__her-mo-su-ra
Sílabas gramaticales / poéticas: 14 / 12
Sílabas tónicas poéticas: 1-2-3-7-11
Rima: -ura Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
tie-ne__en los o-jos u-ñas que, mi-ran-do,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-8-10
Rima: -ando Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
de-sue-llan al-mas con ma-yor blan-du-ra?
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 11
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10
Rima: -ura Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D

Retira del balcón la gallardía es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema Retira del balcón la gallardía de Lope de Vega con fondo de paisaje

Poema Retira del balcón la gallardía de Lope de Vega con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba