Ejemplos con orujo

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Los residuos se conocen con el nombre de orujo.
Esta bebida también goza de mucha tradición en Galicia, donde se produce y distribuye bajo la denominación específica Orujo de Galicia.
Actualmente se ha convertido en una bebida festiva común en Cantabria, además de contar con unas jornadas en las que se celebra anualmente el Día del Orujo, con una afluencia masiva.
Posteriormente, una vez que Hacienda comenzó a cobrar los impuestos correspondientes, desaparecieron casi en su totalidad los pequeños productores, cuyo hueco ocuparon empresas que se dedicaban explícitamente a la producción de orujo, sin embargo aún se produce de forma familiar, para consumo propio.
Antes de que Hacienda exigiese el etiquetado de los licores la producción era totalmente familiar y el consumo, en consecuencia, mucho más limitado, prácticamente no se vendía una botella de orujo fuera del valle lebaniego.
Si la almazara es de dos fases, por un lado se obtiene aceite y por otro una pasta denominada alperujo, que contiene una mezcla de orujo y alpechín.
Si es de tres fases, la almazara obtiene primero orujo, que es la mezcla de pipos de aceituna, piel y carne, reutilizable, y después un líquido en dos fases que contiene alpechín y el aceite de oliva, que es separado mediante decantación o centrifugación.
Finalmente cabe destacar el sector servicios y la industria de la cerámica rústica, la madera, la trituración de piedras calizas y la fabricación de orujo.
Es el prototipo del museo vivo, ya que en él se puede observar en directo el trabajo de diferentes profesionales de la artesanía como son: tornería, telares, herrería, como la destilación de orujo y elaboración de vino dando como resultado un museo que supera lo meramente expositivo para convertirse en una muestra viva de la vida tradicional del concejo y de la comarca en general.
El viejo alambique de los Foritos estuvo destilando orujo hasta la desaparición de la última viña.
y licores caseros como es el caso de la Sangre Guerrera, un orujo con característico sabor, muy digestivo y aromático elaborado desde antiguo.
Es el proceso químico o físico al que se someten los aceites de oliva vírgenes y los crudos de orujo, que por sus características organolépticas y de acidez no son aptos para el consumo.
Aceite de orujo de oliva : Este tipo de aceite es el resultado del refinado, por medios químicos, de los orujos o morcas, procedentes de la molturación de la aceituna.
El aceite de orujo de oliva rara vez se vende al por menor, sino mayoritariamente comercializado para su uso en la cocina de restaurantes.
Aceite de orujo de oliva es una mezcla de aceite de orujo de oliva y posiblemente algo de aceite virgen.
En el libro Del Orujo a Chamartín, encontramos el porqué de este escudo: el motivo de elegir este símbolo se debía a que un trabajador de su empresa José María Ortega, un taller de piedra artificial y terrazo, conocido como Almanegra y también futbolista aficionado en esa época, al observar el anagrama que figuraba en los numerosos sacos de cemento de la marca Asland que utilizaban en la fabricación de sus piezas, pensó en el lema: Tan duros como el cemento para aplicarlo a los jugadores del Gimnástico y de ahí partió la idea que tomó la forma definitiva que figura en el escudo.
Exteriormente, el conjunto contaba con tres tolvas para la entrada de la aceituna al Norte y con otra de gran tamaño al Oeste para la salida del orujo.
Pero en cambio había una magnífica cocina de señores, con chimenea de campana, de muchísimo tiro, donde ardía siempre, durante la estación fría, abundante leña de olivo y de encina y rica pasta de orujo, donde rara vez se guisaba, y donde los señores se calentaban muy a su sabor.
Después pareció QUE SEGUÍA MASCULLANDO como en él era costumbre, el orujo amargo de que alimentaba su bilis.
Parecía estar rumiando un orujo amargo, del cual había sacado ya el jugo de que nutría perpetuamente su bilis.
Se llamaba este otro cuarto la cocina baja de los señores, no porque allí se guisase nada, sino por una gran cocina o chimenea de campana, en cuyo fogón podía arder y ardía con frecuencia medio olivo, mucha pasta de orujo y gavillas enteras de secos sarmientos.
Casi siempre se reciben en invierno las visitas en torno del hogar, donde arde un monte de encina ó de olivo y pasta de orujo, bajo la amplia campana de la chimenea.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba