Ejemplos con maguey

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Se cubrían del frío y de la lluvia con mantos o cobertores de piel o de zacate tejido y mantas tejidas con la fibras del maguey, y todo esto ellos lo cosían a guisa de aguja la espina de la penca del maguey.
Otras especies de árboles y plantas son: La palma, el huizache, el maguey, el nopal duraznillo, el nopal tapón, la escobilla, el orégano, la manzanita, el gatuño, la jarilla, el sotol, la biznaga, el guayabillo, el capulín, el tepozán, la escobilla de caballo, el cebollín y el helecho,.
En general la flora del municipio abarca desde árboles frutales, cultivos agrícolas hasta nopal, maguey y zacatón que se explotan industrialmente.
La flora del municipio es la típica del bolsón, encontrando el matorral desértico en casi todo el territorio, a excepción de tres zonas, dos al noreste y una al centro, en donde se encuentra pastizal, las principales especies vegetales que se encuentran son cactus, maguey, lechuguilla y candelaria, y las especies animales que abundan están venado, oso, jabalí, puma, gato montés, tejón, zorra, lobo, coyote, liebre, conejo, codorniz y faisán.
Igualmente los ingeniosos pobladores prehispánicos, recolectaban nopal, tuna, ahuautle o huevo de mosco, escamoles o huevos de hormiga, los gusanos blancos que se reproducen en la penca del maguey y los chinicuiles, frecuentes habitantes del tronco de la misma planta, además de una gran diversidad de insectos comestibles y serpientes.
Aunque dieta azteca era principalmente vegetariana, los aztecas consumían insectos como chapulines, gusanos de maguey , hormigas, larvas, etc.
Agua, atole y pulque, el jugo fermentado del maguey, fueron los bebidas más comunes entre la sociedad azteca.
En este año llegaron otros éxitos que permanecerian por siempre,tales como Eva María,éxito incomparable de la Banda Maguey.
El maguey era usado para la producción del pulque, bebida azteca, de papel y otros productos.
Y quizá, en algunos casos, papel de maguey.
El escudo tiene las características del municipio: En la parte superior hay un escudo indígena y un libro abierto que representa el conocimiento y el origen de los antepasados, en la parte central posee un maguey que representa la producción del mezcal en Apango.
García Olguín, quien era capitán de un bergantín, apresó la embarcación en donde se encontraban los señores de México, Tezcoco y Tlacopan: Cuauhtemótzin, Conacochtzin, Tetlepanquetzaltzin vistiendo mantas de maguey ya muy sucias por el hambre y la enfermedad que se había generado en la ciudad debido al sitio.
En lengua chichimeca significa lugar donde abunda la fibra de maguey, y en náhuatl lugar donde existe sal.
- ES UN GUAJE CURADO Y HUECO POR DENTRO , RELLENO DE SEMILLAS SECAS DE HUIZACHE , AL QUE SE LE INCRUSTAN PÚAS DE MAGUEY Y LE SIRVEN PARA ORIGINAR UN SONIDO NÍTIDO Y SUAVE AL MOVIMIENTO.
La agroindustria, básicamente de carácter artesanal y familiar lo constituye la elaboración de chancaca a partir del maguey.
Los hombres vestían con taparrabos sujeto por un cinto fabricado de la misma piel y unos usaban sandalias, las mujeres vestían con una falda que les cubría de la cintura a la rodilla o un poco abajo, usaban diadema de piel y se adornaban con pendientes, collares, pulseras, fabricados con semillas, caracoles, dientes, colmillos, plumas de ave y garras de éstas, engarzadas en hilos de pielo de fibras de las pencas de maguey.
En lo que se refiere a bebidas, se encuentran el ponche preparado a base de mezcal de maguey, tuxca y frutas de la región como la granada, tamarindo y zarzamora, entre otras, también es famoso el bate, que es una especie de atole de la fruta del chán que se sirve helado con dulce de piloncillo, y por supuesto el café de olla.
El logo representa una planta del tipo del maguey o agave.
En el centro del estado se pueden encontrar mixiotes, barbacoa y pulque, todos deudores del maguey, además, está la gran tradición de lácteos de Chipilo, donde los descendientes de los vénetos establecidos en la región continúan produciendo quesos al estilo de Italia.
Gastronomía: La barbacoa, las enchiladas, el pescado estilo Tezontepec, los chinicuiles y los gusanos blancos de maguey.
Entonces llego a su casa y le platico a su esposa y le dijo vi a mis papas en el monte y le dijo lo que llevaban, entonces respondió la esposa si ya que tu te fuiste yo les puse quelite blanco en la penca de maguey como ofrenda.
Una vez había un señor que no tenia para la ofrenda para sus difuntos entonces ese día muy temprano se fue al monte a traer leña montado en su burro en el camino en el cerro vio a mucha gente donde iban cargados de cosa tenaces llenos de ofrendas y dentro de esa multitud vio a sus papas que llevaban una penca de maguey en la mano mientras las demás personas iban contentos comiendo en el camino sin en cambio sus papas iban tristes.
Proviene del Maguey, del género agave y se da en diversos estados del sur de mexico.
Alimentos: se elabora la salsa serrana con huevo y salsa de chile serrano, mole poblano, escamoles, gusanos de maguey, tlacoyo, o itacate de alverjón, quesadillas, chalupas y el famoso chileatole.
En las faldas de los cerros crecencactaceas columnares, las achupallas, la sábila, el maguey y el mito.
La gastronomía de la comunidad depende de la época del año o de lo que se festeje, en bodas, bautizos y quinceaños, se suelen matar diversos animales: reses, borregos, cerdos, pavos y pollos, los primeros dos se hacen en barbacoa, en un horno en la tierra, con pencas de maguey, que se deja cocer durante toda una noche.
Las plantas de maguey y nopal se dan en la mayor parte de este lugar.
Para preparar las semillas de amaranto se les molía y mezclaba con miel de maguey.
Cuando los Aztecas efectuaban el principal festejo del año dedicado a Huitzilopochtli, el centro de la ceremonia se constituía por un enorme ídolo del dios, confeccionado con masa de huautli y miel de abeja de maguey, tuna roja, el cual era admirado por la gente de la ciudad para luego ser despedazado y comido con reverencia, temor y lágrimas.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba