Ejemplos con carrasquilla

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Y afirma también Belisario Betancur en su obra Declaración de amor del modo de ser del antioqueño: Un pueblo inclinado a litigar, abundante en reservadas mañas y astutas malicias: un pueblo de buenos gobernantes porque allá son buenos gobernados, como advertía Monseñor Carrasquilla.
González, otro de los grandes maestros de la escritura en Colombia, escribió un ensayo sobre el autor, Hace Tiempos de Carrasquilla, en donde dice:.
Si hay que presentar una prueba de que Carrasquilla fue más que costumbrista y que utilizó en sus obras elementos del modernismo realista, es la relación intelectual y la gran amistad que lo unió al Filósofo de Otraparte, como era llamado Fernando González.
Para el periodista colombiano Carlos Uribe de los Ríos, esta clasificación de Carrasquilla como autor costumbrista le causó un prolongado relegamiento dentro de la literatura colombiana:.
En tal sentido la clasificación de Carrasquilla como costumbrista no es completamente exacta, pues, siguiendo a De Onís, esta se diferencia del costumbrismo decimonono que era estático, la descripción por la descripción de detalles:.
Según Federico de Onís, es probado que Carrasquilla conoció e incluso compartió con las nuevas generaciones del modernismo, él mismo apoyó por ejemplo al grupo modernista literario de Los Panidas, pero mantiene su propio camino original:.
Con frecuencia Tomás Carrasquilla ha sido visto como un autor costumbrista por el contexto popular que utiliza en sus obras, los detalles tradicionales del pueblo sencillo y la descripción de escenarios como era usual a dicho género desarrollado en América Latina y España durante el siglo XIX.
En su última estancia en Medellín, Tomás Carrasquilla comienza a sufrir trastornos circulatorios que lo inmovilizan y le hacen perder la vista casi por completo.
Uno de sus grandes amigos, nacido también en Santo Domingo, fue el escritor Francisco de Paula Rendón, cuya obra ha sido aún más desconocida que la de Carrasquilla.
Era hijo de Isaza Carrasquilla y Ecilda Naranjo Moreno.
En este caso, la obra de Carrasquilla se acerca al sentir popular más íntimo de los acontecimientos históricos vividos por los colombianos de una época sin medios de comunicación electrónicos.
Al clasificarse a Carrasquilla como costumbrista, la crítica modernista lo dejó por fuera.
Una de las razones planteada por De Onís acerca de porqué la obra de Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el extranjero se debe a que vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura latinoamericana: el costumbrismo y el romanticismo que en Colombia tuvo representantes como José Asunción Silva, a quien Carrasquilla conoció personalmente, y el advenimiento del modernismo que fue una reacción en contra del costumbrismo.
Se han encontrado numerosos fósiles líticos, y destacan los yacimientos arqueológicos el poblado de la Piedra de la Carrasquilla , del Bronce Final.
Entre los restos de personajes destacados que yacen en la cripta se destacan los del escritor antioqueño Tomás Carrasquilla, el cual decía que la Catedral era barro a la altura de Dios y su hermana Isabel Carrasquilla de Arango.
Observando a Epifanio Mejía, a Gregorio Gutiérrez González, a Tomás Carrasquilla, puede verse cómo, curiosamente, Antioquia ha sido una cuna prolífica de poetas y escritores magistrales que se unifican en su canto épico a lo rural, a las sendas abiertas por donde transita el progreso.
Otras sierras de importancia son: Torrecilla, peñarrubia, Del Caño, Tercia, Carrasquilla y Almenara.
Algunos de ellos son: El tuerto Echeverri, León de Greiff, Olga Elena Mattei, Gregorio Gutiérrez González, Tomás Carrasquilla, El indio Uribe, Epifanio Mejía, Tartarín Moreira, Baldomero Sanín Cano, Cayetano Betancur, León Zafir, Efe Gómez, Manuel Mejía Vallejo, Carlos Castro Saavedra, Jorge Robledo Ortiz, Porfirio Barba-Jacob, Estanislao Zuleta, Ciro Mendía, Fernando González, Gonzalo Arango, Fernando Vallejo y Héctor Abad Faciolince.
Mojiganga basada en el cuento del colombiano Tomás Carrasquilla, versión del director Enrique Buenaventura.
El autor favorito que da buenas pistas sobre el desarrollo del lenguaje paisa escrito es el Maestro Tomás Carrasquilla, escritor costumbrista, que representa en sus obras las tradiciones y formas de hablar de la región de finales del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX.
Medellín era entonces el pueblo capital de provincia de catolicismo reverencial que describe Tomás Carrasquilla y que era llamado entonces Villa de la Candelaria: Treinta horas después se apropincua a Medellín.
De la manera de escribir con la utilización propia de la región en la cual el autor se hace parte natural y no toma distancia indiferente, Carrasquilla dice a González:.
Por el contrario, otros autores de la región lo utilizaron como una manera de identidad cultural sin perder los rasgos universales de su literatura o su pensamiento como el filósofo Fernando González Ochoa y el novelista Tomás Carrasquilla Naranjo.
Medellín como cuna de numerosos escritores, es espacio recurrente de los mismos en obras de autores como Tomás Carrasquilla, Fernando González, Porfirio Barba Jacob, Manuel Mejía Vallejo, Gonzalo Arango y otros.
También era un café frecuentado por personajes como Tomás Carrasquilla.
Las discusiones con los llamados autores de la vieja guardia eran frecuentes, pero muchos de ellos los veían con simpatía como Abel Fariña, Fidel Cano y Tomás Carrasquilla que eran para entonces de edad avanzada.
Los Panidas recibieron el apoyo de otras personalidades de la época como el escritor Tomás Carrasquilla y el periodista Fidel Cano y fue combatido por la Iglesia Católica local de la época, especialmente bajo la regencia de Monseñor José Manuel Caycedo, quien prohibió la lectura de la revista por considerarla inconveniente.
, Uriel Carrasquilla y Jorge Hayn Vogel.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba