Ejemplos con almorávides

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Perteneció a los bereberes hasta el siglo XI, cuando la región fue invadida por los almorávides, para pasar en el siglo XII a manos de los almohades, a quienes se la disptaban los benimerines, que la dominaron en el siglo XIV hasta la llegada de los alauitas.
Durante el sitio, el Cid recibió una carta de la reina Constanza, esposa de Alfonso VI, que le aseguraba el perdón de su marido si se incorporaba a la expedición del rey castellano preparada contra los almorávides en Andalucía.
Previamente a la reconquista cristiana los Almorávides y luego en el siglo XII los Almohades intentaron solucionar los problemas de defensa de la zona reaprovechando antiguas fortificaciones romanas y levantando nuevas fortalezas como en Aracena, Cala o Zufre.
Su aspecto recordaría a las iglesias mudéjares andaluzas del siglo XIII, pero también a las mezquitas almorávides y almohades de los siglos XI y XII.
Nuevos fragmentos almorávides y almohades.
Tashfin ben Ali ben Yusef fue hijo de Ali ibn Yusuf, perteneciente a la dinastía bereber de los almorávides.
No obstante, Castilla tuvo que enfrentarse a los almorávides, quienes fueron llamados en auxilio por las otras taifas, unificando Al-Ándalus.
Posteriormente el reino cayó en manos de los almorávides.
La brillante civilización de Al-Ándalus fue muy tolerante en cuanto a la sexualidad, al contrario que sus vecinos cristianos del norte, a excepción del intervalo creado por los almorávides y almohades.
Con los almorávides fue foco destacado de diversas rebeliones contra los cristianos y con el intento de unificación almohade pasó a declararse partidaria de estos.
Chera fue fundada por los almorávides, quienes construyeron su castillo, situado sobre un promontorio aguas abajo del Tormagal y junto al río, en el siglo XII.
Los almorávides, una vez asentados en la península ibérica, pronto consiguieron detener la presión cristiana y controlar la región occidental, donde Sevilla se convirtió en la capital administrativa.
En el siglo XII pasó a manos de los almorávides.
Posteriormente el territorio de la provincia de Huelva fue sometido al poder de los almorávides, con capital en Granada, barridos desde principios del siglo XII por el dominio almohade con capital establecida en Sevilla, y finalmente desintegrado en los segundos y terceros reinos de Taifas.
Pero en la lucha por conquistar Balansiya, el señor de Albarracín tomó parte por los almorávides, razón por la cual fue atacado y derrotado por el Cid en Quart.
Sin embargo, se considera que las partes dedicadas a los almorávides y de los almohades contienen errores en la cronología y en los hechos y omisiones que hacen de esta obra una de las fuentes menos fiables para el conocimineto de esos períodos.
Inducido por su odio a los almorávides, se puso al servicio del rey Alfonso VII de Castilla.
Los aristócratas hispano-árabes iniciaron la revuelta contra los dominadores almorávides, a los cuales consideraban unos intrusos intolerantes que degradaban la anterior cultura refinada de los reinos de taifas andalusíes.
Las subidas de impuestos para reforzar las murallas defensivas en distintos sitios del territorio almorávide provoco los primeros disturbios y se puso de manifiesto la disconformidad creciente de Al-Ándalus con sus gobernadores almorávides Uno de ellos fue el alcalde sevillano Alí ibn Majjuz, el cual huyo de Al-Ándalus al valle del Ebro, donde pactó una alianza con el rey Alfonso el Batallador por saquear y ocupar la tierra de Valencia, del mismo modo que lo había hecho pocas décadas antes.
Si sumamos la presión fiscal sobre su población, la poca eficiencia militar, bandidaje y la corrupción de los funcionarios hizo que los almorávides se convencieran para ayudarles.
De este modo el arte taifa influyó decisivamente en el arte musulmán magrebí, cuando almorávides y almohades comenzaron a despojarse de su rigurosa austeridad inicial y buscar ejemplos admirables de arquitectura para dar muestras de su esplendor político.
Más tarde, tras la llegada de los almorávides, muchos se dispersaron en muchas ocasiones hacia el Levante español y siguieron difundiendo la mejor poesía andalusí por la Península Ibérica e incluso llegaron a influir en la lírica árabe de Oriente.
Su sucesor en el reino pacense Al-Mutawakkil fue protector de dos hermanos poetas epicúreos y melancólicos, los Al-Qabturnuh, y del gran elegíaco de la muerte del gran rey Al-Mutawakkil, ejecutado por los almorávides, Ibn Abdun.
Lo único claro es que el Cid Campeador salió de la ciudad y derrotó a los Almorávides.
Fue la insignia de la dinastía Abasida y de los Almorávides.
Itinerario cultural de Almorávides y Almohades.
Sólo ocho años más tarde expulsó el reino de Aragón a los almorávides de Zaragoza, ganando el control del valle del Ebro medio.
Los Almorávides bajo el reinado de Yusef Ibn Tashfin practicaron un genocidio de Zenatas y Barghawatas en teritorios actualmente correspondientes a Marruecos.
Finalmente los Zenetas fueron vencidos por los Almorávides tribu de Sanhaya con ancestros Zenatas.
Los moros, por su parte tienen nombres como Almorávides, Almohades, Beduinos, Sauditas, Abenzoares, Magenta, Judíos, Bereberes, Tarik, Tuaregs, Marruecos, La Llana, etc.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba