Ejemplos con épicos

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Sin duda alguna, se alza como una de las grandes novelas de Alfredo Bryce Echenique, y de las grandes obras del post boom de la narrativa hispanoamericana, en tanto resume muchos de los componentes de esa época: una narrativa fundamentada en el individuo, en la revisión de la sentimentalidad de los personajes, y en el abandono de los discursos épicos y esencialistas sobre América Latina.
En los relatos épicos de las sagas se mencionan prácticas homosexuales de algunos de sus héroes como Helgi Hundingsbane de la saga Volsunga y Helgakviða Hundingsbana I y II o Grettir de la saga Grettla, se dice de este último, en el poema Grettisfærsla, que ha tenido relaciones sexuales con Doncellas y viudas, las esposas de todo el mundo, los hijos de los agricultores, deanes y cortesanos, abades y abadesas, vacas y terneros, en verdad con casi todas las criaturas vivientes.
En estos hechos se basará posteriormente la Chanson de Roland, uno de los más importantes poemas épicos de la Edad Media.
Consecuentemente, las autoridades soviéticas la modificaron para tratar de resoltar los aspectos más épicos, y finalmente optaron por prohibirla.
El escritor holandés Iman Wilkens dice en su libro Where Troy Once Stood, que la Guerra de Troya y otros eventos de los poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea tuvieron lugar en el Océano Atlántico y en el Mar del Norte, dice que la ciudad de Ismara, saqueada por los hombres de Ulises después de dejar Troya, era de hecho Ys.
De sus experiencias nacieron seis poemas épicos.
El cronista argentino Gerardo Barraza, en una conferencia dijo del futbolista peruano Hugo Sotil, uno de los personajes épicos y románticos más célebres del balompié sudamericano de los últimos treinta años: El Cholo Sotil era capaz de gambetear a un ejército dentro de una baldosa.
La espectacularidad del sinuoso recorrido por la montaña, el cruce de los puentes colgantes y el desafío de sus imponentes precipicios, han hecho de una parte singular de este camino, conocido como el tramo El Cóndor-Copina un clásico del automovilismo de montaña, desde los épicos Grandes Premios hasta el Rally de Argentina.
La biblioteca de don Quijote de la Mancha es el tema central del capítulo VI de la primera parte del Quijote, y en ella Miguel de Cervantes Saavedra, por boca del cura Pero Pérez, expone opiniones sobre ciertos libros de caballerías y otras obras de la literatura de su época, entre ellas algunos poemas épicos y novelas pastoriles.
de éste adquiere ciertos contornos épicos, y su defensa trae a la memoria la defensa de Sócrates.
El cronista Juan de Betanzos contiene la información más detallada y aceptada sobre el enfrentamiento entre Incas y Chancas y su narrativa adquiere el tono de largos cantares de la tradición oral sin dejar de lado cierta semejanza con los relatos épicos medievales.
Los distintos autores de los textos se han inspirado en una larga y extensa tradición en la que se pueden identificar relatos bíblicos, textos clásicos greco-latinos, cantares de gesta de la Edad Media, el teatro religioso, los romances épicos de frontera y las Comedias de Moros y Cristianos de los siglos XVI al XVIII que se representaban en palacios y corrales de comedias.
La espectacularidad del sinuoso recorrido por la montaña, el cruce de los puentes colgantes y el desafío de sus imponentes precipicios, han hecho del tramo El Cóndor-Copina un clásico del automovilismo de montaña, desde los épicos Grandes Premios hasta el Rally de Argentina.
Después del Poitou, muy querido por Aimery Picaud, y las maravillas románicas de las iglesias de Saintonge, los héroes épicos retomaban vida en los sanctuarios de Burdeos, Blaye y Belin, dando a los jacquets la fuerza para afrontar la árida travesía de las Landas y las alturas del puerto de Roncesvalles, para alcanzar por fin la tierra del Apostol Santiago y volver, por Pamplona, al Camino francés en Puente la Reina.
Los poemas épicos clásicos indios, como el Majábharata, el Ramaiana y los Puranás, hacen referencia a un gran número de etnias y seres exóticos, describiéndolos como superhombres o subseres.
En estos poemas épicos se describe cómo los heraldos de Uruk atraviesan Susin y las siete montañas de Anshan para entregar mensajes de Enmerkar a otras tierras habitadas en el camino a Aratta.
Conocido como Apolinar el Viejo para distinguirlo de su hijo de Apolinar de Laodicea colaboró con este en la elaboración de unos poemas épicos basados en la biblia para así reemplazar los libros de literatura griegos cuando el emperador Juliano prohibió a los cristianos la asistencia a las escuelas públicas y el estudio de la literatura griega.
En la primera de ellas se invita a ver no solo a Homero como una época si no como un artista, que ha devenido de una tierra y que como tal también aporta de su propia convicción lo que seria la obra, y no solo como el que recoge los cantos épicos de la época.
Era también poeta, y dejó escritos poemas épicos y poesías de amor dedicados a su esposa.
Esta improvisación es mayor grado inconsciente, los narradores épicos creerían que ellos están recontando la historia fielmente como les fue entregada a ellos, incluso a pesar que el texto en sí de su relato puede diferir en forma substancial de un día a otro y de un narrador a otro.
Argumentó fuertemente por la total división de los autores no letrados de los poemas épicos homéricos y los escribas que luego los pusieron por escrito, proponiendo que los textos que se conservan son la transcripción de de auditor de un solo momento de relato de la historia.
C los romanos ocuparon gran parte de Europa y con ella introducen el culto a los dioses épicos post-griegos junto con toda su literatura, a pesar de su poder los romanos toleraron las religiones ya existentes en estas regiones, e incluso permitieron abrir templos de ellas en la propia Roma según se iban estableciendo en la metrópoli representantes de las diferentes regiones conquistadas.
Sus canciones de cuna fueron los versos de José Martí y los cánticos épicos alusivos a la gesta de Juan Ríus Rivera, Máximo Gómez y Antonio Maceo en Cuba.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba