¿Cómo se escribe borgoñezes?

En español diversas letras comparten el mismo sonido, esto da lugar a infinidad de dudas ortográficas, en muchos casos estas dudas se pueden resolver aplicando las reglas generales de ortografía. Por esa razón, si dudas de cómo se escribe una palabra, introdúcela en nuestro corrector y te la corregimos mostrándote la regla que deberás aplicar para poderla escribir correctamente.

    Los errores ortográficos más comunes son:

  • Errores de acentuación de las palabras, sobre todo en caso de que la sílaba tónica forme parte de un hiato o un diptongo.
  • Empleo de las letras j y g porque dependiendo de la palabra la letra g ha de pronunciarse con el fonema /j/.
  • Empleo de las letras c,z y el dígrafo "qu" para los fonemas /z/ /k/ y /s/, el fenómeno del seseo y del ceceo.
  • Empleo de la letra h que al ser muda, es decir, no tiene un sonido asociado, da lugar a errores.
  • Empleo de r o rr. Ya que en ocasiones la letra r se corresponde al fonema que el dígrafo rr.
  • Empleo de las letras y, ll para los fonemas /y/ y /ll/ y el fenómeno del yeísmo.
  • Empleo de las letras b,v dos letras distintas que comparten el mismo fonema /b/.
  • Empleo de la letra x para representar el fonema /s/ o /k+s/.

La palabra borgoñezes se escribe con S

La manera correcta de escribirla es BORGOÑESES. Puedes ver la definición de borgoñeses aquí

En algunas partes de España y de América se produce el fenómeno del seseo que consiste en pronunciar con el mismo fonema /s/ la letra z y la letra c delante de las vocales "e,i". En estos lugares es fácil que se produzcan equivocaciones y es necesario recurrir al diccionario para solucionarlas.

Hay palabras que pueden escribirse tanto con "s" como con "c o z" sin cambio de significado, las más representativas son: bisnieto/biznieto, bizcocho/biscocho, mezcolanza/mescolanza, pretencioso/pretencioso, verduzco/verdusco

Ejemplos con la palabra Borgoñeses

La América entera se ha burlado de aquellas famosas fiestas de Buenos Aires, y mirádolas como el colmo de la degradación de un pueblo, pero yo no veo en ellas sino un designio político, el más fecundo en resultados. ¿Cómo encarnar en una República que no conoció reyes jamás, la idea de la ''personalidad'' de gobierno? La cinta colorada es una materialización del terror, que os acompaña a todas partes, en la calle, en el seno de la familia, es preciso pensar en ella al vestirse, al desnudarse, y las ideas se nos graban siempre por asociación: La vista de un árbol en el campo nos recuerda lo que íbamos conversando diez años antes al pasar por cerca de él, figuraos las ideas que trae consigo asociadas la cinta colorada, y las impresiones indelebles que ha debido dejar unidas a la imagen de Rosas. Así en una comunicación de un alto funcionario de Rosas he leído en estos días que es un signo que su Gobierno ha mandado llevar a sus empleados en señal de conciliación y de paz. Las palabras ''Mueran los salvajes, asquerosos, inmundos unitarios'', son por cierto muy conciliadoras, tanto que sólo en el destierro o en el sepulcro habrá quienes se atrevan a negar su eficacia. La Mazorca ha sido un instrumento poderoso de conciliación y de paz, y si no id a ver los resultados, y buscad en la tierra ciudad más conciliada y pacífica que la de Buenos Aires. A la muerte de su esposa, que una chanza brutal de su parte ha precipitado, manda que se le tributen honores de Capitán General, y ordena un luto de dos años a la ciudad y campaña de la provincia, que consiste en un ancho crespón atado al sombrero con una cinta colorada. ¡Imaginaos una ciudad culta, hombres y niños vestidos a la europea, ''uniformados'' dos años enteros con un ribete colorado en el sombrero! ¿Os parece ridículo? ¡No! nada hay ridículo cuando todos sin excepción participan de la extravagancia, y sobre todo cuando el azote o las lavativas de ají están ahí para poneros serios como estatuas si os viene la tentación de reíros. Los serenos cantan a cada cuarto de hora: ¡Viva el ilustre Restaurador! ¡Viva doña Encarnación Ezcurra! ¡Mueran los impíos unitarios! El sargento primero al pasar lista a su compañía repite las mismas palabras, el niño al levantarse de la cama saluda al día con la frase sacramental. No hace un mes que una madre argentina alojada en una fonda de Chile, decía a uno de sus hijos que despertaba repitiendo en voz alta: ¡Vivan los federales! ¡mueran los salvajes, asquerosos unitarios! ¡Cállate hijo, no digas eso aquí, que no se usa, ya no digas más!, ¡no sea que te oigan! ¡Su temor era fundado, le oyeron! ¿Qué político ha producido la Europa que haya tenido el alcance para comprender el medio de crear la idea de la ''personalidad'' del jefe del Gobierno, ni la tenacidad prolija de incubarla quince años, ni que haya tocado medios más variados ni más conducentes al objeto? Podemos en esto sin embargo consolarnos de que la Europa haya suministrado un modelo al genio americano. La Mazorca, con los mismos caracteres, compuesta de los mismos hombres, ha existido en la Edad Media en Francia, en tiempo de las guerras entre los partidos de los Armagnac y del duque de Borgoña. En la ''Historia de París'' escrita por G. Fouchare La Fosse, encuentro estos singulares detalles: Estos instigadores del asesinato, a fin de reconocer por todas partes a los Borgoñeses, habían ya ordenado que llevasen en el vestido la cruz de San Andrés, principal atributo del escudo de Borgoña, y para estrechar más los brazos del partido, imaginaron en seguida formar una hermandad bajo la invocación del mismo San Andrés. Cada cofrade debía llevar por signo distintivo a más de la cruz, una corona de rosas... ¡Horrible confusión! ¡el símbolo de inocencia y de ternura sobre la cabeza de los degolladores!... ¡rosas y sangre!... La sociedad odiosa de los ''Cabochiens'', es decir, la horda de carniceros y desolladores fue soltada por la ciudad, como una tropa de tigres hambrientos, y estos verdugos sin número se bañaron en sangre humana.
Ver ejemplos de oraciones con la palabra borgoñeses

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba