Manuel de Zequeira

A Narcisa en sus días

de Manuel de Zequeira

¡Qué estupendo banquete, qué función
te preparo, oh Narcisa, qué festín!
Tendrás las ricas frutas de Turín,
las tortas te vendrán desde Tolón.

El rey de Esparta tocará el violón,
el de Palmira trinará un violín
y Alejandro vendrá con el flautín
que tocaba el ilustre Agamenón.

Treinta mil reposteros te vendrán
de Pekín, de Moscú y de Jaén
y un millón de princesas de Tetuán:

De Sajonia será el dorado tren;
y contigo los Dioses beberán
del licor que bebió Matusalén.



Poema A Narcisa en sus días de Manuel de Zequeira con fondo de libro

A continuación se muestra el análisis del poema A Narcisa en sus días En la primera parte se hace la separación en sílabas del poemas marcando las sinalefas con el símbolo "___" y poniendo en negrita las sílabas tónicas poéticas.

  • Las sílabas gramaticales son las sílabas resultantes de la división silábica de cada una de las palabras.
  • Las sílabas poéticas son las sílabas gramaticales teniendo en cuenta las sinalefas que se forman en el verso.
  • Se considera rima de un verso los fonemas a partir de la última vocal tónica del verso, esta incluida.
  • Se marca con la misma letra la repteción de rima consonante -en mayúscula- y la repetición de la rima asonante -en minúscula-

Análisis del poema "A Narcisa en sus días"

¡Qué__es-tu-pen-do ban-que-te, qué fun-ción
te pre-pa-ro,__oh Nar-ci-sa, qué fes-tín!
Ten-drás las ri-cas fru-tas de Tu-rín,
las tor-tas te ven-drán des-de To-lón.

El rey de__Es-par-ta to-ca-__el vio-lón,
el de Pal-mi-ra tri-na-__un vio-lín
y__A-le-jan-dro ven-drá con el flau-tín
que to-ca-ba__el i-lus-tre__A-ga-me-nón.

Trein-ta mil re-pos-te-ros te ven-drán
de Pe-kín, de Mos-__y de Ja-én
y__un mi-llón de prin-ce-sas de Te-tuán:

De Sa-jo-nia se-__el do-ra-do tren;
y con-ti-go los dio-ses be-be-rán
del li-cor que be-bió Ma-tu-sa-lén.


Análisis verso a verso

¡Qué__es-tu-pen-do ban-que-te, qué fun-ción
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-8-10
Rima: -ón Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
te pre-pa-ro,__oh Nar-ci-sa, qué fes-tín!
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-4-6-8-10
Rima: -ín Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
Ten-drás las ri-cas fru-tas de Tu-rín,
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-6-10
Rima: -ín Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
las tor-tas te ven-drán des-de To-lón.
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 2-6-7-10
Rima: -ón Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
El rey de__Es-par-ta to-ca-__el vio-lón,
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 2-4-8-10
Rima: -ón Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
el de Pal-mi-ra tri-na-__un vio-lín
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 4-8-8-10
Rima: -ín Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
y__A-le-jan-dro ven-drá con el flau-tín
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10
Rima: -ín Esquema Asonante: B Esquema Consonante: B
que to-ca-ba__el i-lus-tre__A-ga-me-nón.
Sílabas gramaticales / poéticas: 12 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10
Rima: -ón Esquema Asonante: A Esquema Consonante: A
Trein-ta mil re-pos-te-ros te ven-drán
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10
Rima: -án Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
de Pe-kín, de Mos-__y de Ja-én
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 9+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-9
Rima: -én Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D
y__un mi-llón de prin-ce-sas de Te-tuán:
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10
Rima: -án Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
De Sa-jo-nia se-__el do-ra-do tren;
Sílabas gramaticales / poéticas: 11 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-8-10
Rima: -en Esquema Asonante: E Esquema Consonante: E
y con-ti-go los dio-ses be-be-rán
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 3-6-10
Rima: -án Esquema Asonante: C Esquema Consonante: C
del li-cor que be-bió Ma-tu-sa-lén.
Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 10+1
Sílabas tónicas poéticas: 1-3-6-10
Rima: -én Esquema Asonante: D Esquema Consonante: D

A Narcisa en sus días es un Soneto.

Un Soneto consta de catorce versos endecasílabos que se dividen en dos cuartetos y dos tercetos. El Soneto tiene su origen en el renacimiento italiano, en España fue introducido por el Marqués de Santillana que escribió sus sonetos "fechos al itálico modo" otro de los pioneros en su uso fue Juan Boscán pero fue Garcilaso de la Vega quien lo lleva a su punto álgido.

Normalmente el esquema que tienen los dos cuartetos es ABBA ABBA -se les llama cuartetos de rima abrazada-, mientras que en los tercetos podemos encontrar CDC DCD o CDE ECD o CDE CDE. A lo largo de la historia de la literatura española este esquema ha permanecido invariable. Sin embargo se pueden encontrar sonetos con versos alejandrinos, dodecasílabos, pentasílabos, trisílabos o incluso una combinación de versos con distinto metro.

La temática del soneto es muy extensa y los grandes sonetistas de la lengua española los han utilizado para hacer desde sátira a hablar de temas amorosos o temas trascendentes, se calcula que sólo lope de Vega compuso más de 1.500 sonetos.

Poema A Narcisa en sus días de Manuel de Zequeira con fondo de paisaje

Poema A Narcisa en sus días de Manuel de Zequeira con fondo de barca



© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba