Ejemplos con sustrato

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Sustrato: las areniscas que albergan las icnitas se presentan poco cementadas, con tendencia a la arenización.
Para su reproducción necesita un sustrato limpio, arenoso o de grava, sin cubrimiento de sedimentos, con una corriente moderada.
Común en bosques lluviosos de sustrato ácido, durante el otoño.
Se asienta sobre un sustrato de roca caliza muy permeable que filtra las aguas hacia el subsuelo.
Dioxigenasas, u oxígeno transferasas, que transfieren al sustrato ambos átomos de oxígeno de la molecula.
Monooxigenasas, que transfieren un átomo de oxígeno al sustrato, y reducen el otro oxígeno a agua.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato.
Muchos mamíferos territoriales usan el marcado territorial con olores para señalar los límites de sus territorios, marcas de deposiciones de orina, heces, o por partes frotantes de sus cuerpos con secreciones de especializadas glándulas oloríferas contra el sustrato.
Corresponde a la concentración de sustrato con la cual la velocidad de reacción alcanza un valor igual a la mitad de la máxima.
Sustrato: la icnita se encuentra sobre el techo de un canal de arenisca, algo diaclasado, parcialmente cubierto de gravas, y sobre el que se ha desarrollado una incipiente vegetación.
Sustrato: las icnitas se encuentran sobre rocas calizas coherentes, sin peligro de arenización o fragmentación.
En algunos sectores del yacimiento, las huellas fueron impresas sobre un sustrato poco consolidado, lo que ha determinado morfologías redondeadas, sin detalles, por lo que no pueden ser atribuidas a ningún grupo taxonómico en particular.
No se cartografía un elevado número de marcas presentes sobre el sustrato, por no ser diferenciables claramente otras marcas de disolución de la superficie del estrato.
Sustrato: las estructuras circulares que podrían ser asimiladas a icnitas de vertebrados se encuentran sobre rocas calizas coherentes, sin peligro de arenización o fragmentación.
Son omnívoros: se alimentan de algas bentónicas, algunos microorganismos, y los foraminíferos que filtran de los sedimentos, corales, esponjas, poliquetos de la arena, moluscos, crustáceos pequeños, y peces pequeños, siendo capaz de alimentarse de invertebrados bentónicos al soplar chorros de agua en el sustrato arenoso.
Sustrato: las icnitas se localizan sobre rocas calizas laminadas, ordenadas en finos estratos, intensamente fisurados y diaclasados, habiéndose producido en algunos sectores el desprendimiento parcial de las capas o láminas.
Las icnitas, algunas de ellas marcadas con gran profundidad, se presentan con morfologías mal definidas, de subcirculares a ovaladas, o incluso irregulares, por haberse formado sobre un sustrato muy fluido, fácilmente deformable.
Sustrato: el nivel de arenisca sobre el que se localizan las icnitas se encuentra intensamente degradado, sufriendo un proceso de arenización y erosión subsiguiente, que ha causado la desaparición de gran parte de la superficie original del estrato.
La meteorización química del agua sobre la caliza ha producido la dilatación y expansión de las fracturas del sustrato rocoso, y el borrado parcial de algunas huellas.
Notarikon es uno de los tres antiguos métodos cabalisticos, los otros dos son gematría y temurah, usados por los Cabalistas para reordenar palabras y oraciones en la Biblia y derivar en un sustrato esotérico y un más profundo significado espiritual de las palabras.
La importancia de este yacimiento hispano-musulmán, se debe a la presencia en el mismo de un fuerte sustrato hispano-romano con dedicaciones metalúrgicas, anómalas en el mundo hispano-mulsumán, que sólo puede comprenderse como la perduración de las técnicas romanas a partir de una población indígena.
, con un fuerte sustrato hispano-romano con dedicaciones metalúrgicas.
Este sustrato energético es el que alienta a toda la serie de sentimientos, emociones y pensamientos que anidan en todos y en cada uno de nosotros, un cóctel que se refleja en nuestra estructura física y que el practicante de polaridad es capaz de reconocer su lenguaje a través del conocimiento previo de sus patrones energéticos.
Esta variedad es debida a la adaptación de los grupos a condiciones climáticas y ambientales muy diversas, así como de la diversidad del sustrato mesolítico autóctono presente en el proceso.
Las pupas están típicamente agregadas al sustrato adjunto al cremaster pero con la cabeza unida por una faja de seda.
Habitualmente se adosan a troncos o piedras en vez de crecer en el sustrato.
Ocupa normalmente pequeños lagos, charcas y zonas poco profundas de grandes lagos y ríos de corriente lenta, en general prefiere zonas de aguas claras con abundante vegetación, ocupando cualquier tipo de sustrato.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba