Ejemplos con parteluz

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Sobre estos el tímpano, parteluz y arquivolta exterior, el friso alfiz y el friso superior bajo el gran ventanal.
Se abre hacia su mitad por portada de arco geminado con parteluz central, descargado por arco de medio punto en cuyo tímpano se abre una pequeña hornacina que hasta no hace mucho tiempo cobijaba una talla medieval de la Virgen.
Si bien existe un parteluz, éste es una sencilla columna angular, mientras que lo que destaca especialmente es el tímpano, con un relieve escultórico que representa al juicio final, y un gablete flanqueado por dos pináculos y un par de cabezas humanas.
Sus arquivoltas son sencillas, y no hay espacios escultóricos en jambas, no hay tampoco tímpano ni parteluz.
La puerta esta partida por un parteluz de mármol.
Se accede al claustro desde el brazo derecho del crucero a través de la Puerta Preciosa que tiene capiteles historiados y una Virgen en el parteluz y en el tímpano la Dormición de María, policromada, del siglo XIV.
Sobre el parteluz, donde se sitúa la escultura de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos, está el dintel en el que se representa La Muerte de María con un ángel tuniferario a los pies de la cama y los doce apóstoles simétricamente ordenados a ambos lados.
La puerta es de medio punto con moldura y potentes dovelas radiales, en el segundo cuerpo hay dos ventanas geminadas de tracería flamígera que han perdido el parteluz.
La puerta se divide en dos por un parteluz en el que se esculpió la figura de La Virgen con el Niño flanqueada en los laterales de las puertas por las figuras de los apóstol es Santiago y San Pedro y a la derecha San Pablo y San Andrés.
Sobre el tímpano campean los escudos de los Reyes Católicos, y el parteluz se encuentra decorado por una escultura de gran formato del santo titular del templo.
La portada principal es obra de estilo gótico isabelino o flamígero con tímpano y parteluz.
De los huecos laterales, el izquierdo es una ventana geminada, actualmente sin parteluz, ejecutada con sillares de ángulos biselados y con alféizar tallado y artesonado.
La Principal obra de estilo gótico isabelino con tímpano y parteluz.
Ávila tiene en su haber una de las portadas más artísticas de Castilla y León: portada occidental de la iglesia de San Vicente, con cinco arquivoltas muy elaboradas, parteluz y figuras de los Apóstoles en el lugar de las columnas.
Entre los dos postes centrales se asienta la gran viga carrera del soportal que apoya en parteluz de toscana con éntasis en fuste.
El arco de entrada, abocinado, es recorrido por arquivoltas apoyadas en columnillas de capitel cilíndrico y geminado por parteluz en dos arcos escarzanos.
Va calado por una ventana geminada en cado uno de sus cuatro lados, cuyo parteluz está formado por un machón al que se adosa una columna rematada por un capitel figurativo.
Los huecos practicados en la fábrica para la iluminación interior siguen los modelos prerrománicos asturianos: celosías en los laterales sobresalientes de la nave central y en los testeros de las tres capillas, y ventana geminada con doble arco de herradura y columna formando el parteluz en el frente de la denominada cámara secreta sobre la capilla principal.
La estatuaria de la puerta es uno de los mejores conjuntos hispano-flamencos del siglo XV, sobre todo la Virgen del parteluz y las estatuas de las jambas.
Se emplazan en este espacio también varias imágenes góticas de la Virgen, entre ellas, una mutilada del siglo XIII, sedente, con el Niño en brazos y acompañada por ángeles turiferarios, la Virgen de las Cantigas, anteriormente llamada Virgen de Villasirga -que no se trata de la talla mariana alabada y venerada por los citados monarcas castellanos, hallándose ésta en el retablo de la Capilla Mayor-, la cual pudo estar ubicada en el parteluz de la desaparecida Puerta del Ángel.
Se llama ajimez a la ventana arqueada que está dividida en dos partes iguales mediante una columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz.
En los laterales, los tramos de la nave se separan por potentes contrafuertes entre los que se encuentran las ventanas que iluminan el interior, con arco ojival y parteluz.
Tiene planta cuadrada, con tirtas de pilastras a los lados que llevan hasta la celda con ventanas circulares con parteluz.
Las dos secciones laterales tienen cuádruples ventanas con parteluz, mientras que la del centró tiene un gran rosetón.
El portal central está dedicado a la Coronación de la Virgen, la cual está representada con el Niño tanto en el parteluz como en el gablete.
En todos sus lados, posee elegantes ventanales que iluminan sus salas, son geminados con parteluz, de claro estilo gótico con influencia catalana, aunque algunos están muy deteriorados y otros tapiados.
El arco central, único que presenta tímpano, está dividido en dos por el parteluz.
En el parteluz que separa las dos puertas enmarcadas por sendos arcos escarzanos con intradoses trilobulados se sitúa Santa María en majestad, también policromada, que pisa al dragón infernal y sostiene al Niño Jesús, hoy descabezado.
Se trata de una ventana partida por un parteluz sobre la que descargan dos arcos gemelos.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba