Ejemplos con higo

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Cerca del castillo, en el Parque San-no-Maru se encuentra el Hosokawa Gyobu-tei, la antigua residencia del clan Hosokawa, los daimy de Higo.
El higo se puede desecar para convertirse en higo seco o higo paso.
También la breva, fruto que antecede al higo negro del mismo árbol, coincidiendo aproximadamente con la festividad de San Juan.
El conocido popularmente como higo reina es grande, agrietado, no excesivamente dulce y muy apreciado para postre.
En la ribera mediterránea española existen diversas denominaciones del higo, en referencia a la forma, especie, tamaño y color.
Algunas higueras son bíferas o reflorecientes por que producen dos cosechas al año, a primeros de verano está la primera cosecha dando brevas y posteriormente en la segunda sobre finales de verano el higo.
Desde el punto de vista botánico el higo no es un fruto sino una infrutescencia o conjunto de frutos, lo que quiere decir que se modifica a partir de una inflorescencia.
El mismo árbol también da el fruto del higo un poco más tarde, incluso se sabe que hay años dependiendo de las lluvias caídas que pueden no producir brevas.
La breva es la primera, de junio a julio, de las dos cosechas de frutos de la higuera, muy apreciadas al ser de mayor tamaño que el higo pero no tan dulce como él, tienen forma de pera y diferentes colores, dependiendo de las variedades oscilan entre el blanco, amarillo verdoso, azuladas y negras.
En España: higo chumbo, penca, nopalera, higuera chumba, chumbera, higuera de Indias, higuera de pala, palera.
El fruto del higo posee en la superficie una especie de espinas muy finas conocidas como pelusas, las cuales son fuertes cuando el fruto esta verde, se vuelven frágiles y fáciles de desprender a medida que éste avanza en sus grados de madurez.
Brillo: según lo productores, cuando el higo inicia su maduración cambia su aspecto de opaco a brillante, lo que indica que ya está listo para la cosecha.
Color: el fruto del higo pasa de un matiz verde oscuro a verde claro, luego se torna amarillento y termina en un color rojizo cuando alcanza su plena madurez.
El grado de madurez en que se coseche depende del mercado al que va destinado el higo.
Gran parte del comercio del higo se gestiona desde la propia Aydin.
Aun así, la ciudad cuenta con una producción agrícola importante a nivel nacional e internacional en la que destaca el higo, símbolo de la provincia.
En aquella época, aparte del higo y el aceite de oliva, cultivos tradicionales de la región, el algodón ganó importancia gracias a los numerosos inversores europeos que buscaron otros centros de producción durante la Guerra Civil Estadounidense.
En la selección de frutas se pueden encontrar manzana, pera, plátano, pasas, dátil, ciruela, higo, melocotón, fresa, piña, coco.
Görmeli la Uva son muy famosos, hay muchos jardines de la uva en todos los campos, sino también de manzana, higo, nuez, granada árboles están creciendo demasiado.
Como postres destacan los dátiles, las granadas, los higos y como dulces la Tortada de Elche o pan de higo, y las fogasetas que se elaboran en Pascua.
El Ficus benjamina, es una especie botánica de árbol de higo, nativa del sur y sudeste de Asia, y sur y norte de Australia.
Aunque crece en Hawaii, la especie zoolótica de avispa del higo requerida para permitir su propagación por semilla no existe.
Como en otros miembros del género Ficus, las flors requieren una particular especie de avispa del higo Agaonidae para polinizarse, en una relación de coevolución.
Los árboles que abundan son el pirúl, eucalipto y sauce, sin olvidar los frutales como el higo, durazno, limón, ciruela y capulín, entre otros.
La peculiar gastronomía lepera es la unión de los sustentos básicos de la localidad, como son la pesca y el campo, de los que cabe resaltar los almejones, las sardinas, el higo, la fresa, las papas, entre otros muchos alimentos.
La flora más abundante es constituida por el amate, higo, palma y ceiba.
Este, pues, higo chumbo revolucionario no llegó desde la aristocrática piña en que había nacido hasta la plebeya cuna en que vino a florecer, ni por peripecias dramáticas, ni por trágicas revoluciones: llegó naturalmente, con suavidad, como tras de la hinchazón viene el pus, y tras el pus la gangrena.
Mejor es que no tomes nada, si no tienes ganale dijo Maxi, que entró mascando el postre y con un higo pasado en la mano.
Pero digan lo que quisieren, que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano, aunque, por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo que digan de mí todo lo que quisieren.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba