Ejemplos con entablamiento

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Presenta ésta un gran imafronte a manera de templo clásico, con puerta adintelada, cornisa y ventanal con pequeño frontón semicircular, todo ello dispuesto en un paño vertical que flanquean cuatro pilastras prismáticas de orden toscano y que cubre un entablamiento con arquitrabe y friso liso, y un frontón con un óculo abierto.
Por encima del entablamiento, decorado con máscaras, tritones y putti, se instala un tondo con la Virgen y el Niño, de influencia italiana, a ambos lados aparecen sedentes las representaciones de la Justicia y de la Fe.
La bóveda arranca de un entablamiento bien compuesto sobre cuyo friso corre el letrero fundacional.
Tiene arquivolta casetonada sobre jambas cajeadas y está flanqueada por dos columnas acanaladas que soportan un entablamiento y se apoyan sobre altos plintos cajeados.
Más sencilla y elevada que la portada sur, se abre en arco de medio punto entre dos pilastras acanaladas que sostienen un estrecho entablamiento y se sitúan sobre dos altos plintos.
La fachada del edificio es de estilo neoclásico con marcada tendencia francesa, la construcción consta de dos niveles separados por un entablamiento.
Sobre el entablamiento se sitúan dos frontones, uno en la parte anterior, muy deteriorado, pero que todavía conserva la inscripción, gracias a la que se ha podido identificar el edificio.
Este entablamiento traía en su parte frontal una inscripción, ahora perdida, realizada con letras de bronce clavadas.
Sobre los muros y las columnas de la fachada, de orden toscano, se sitúa el entablamiento decorado exteriormente.
La puerta es de adintelada entre pilastras y entablamiento con hornacina superior.
Su mazonería, toda ella dorada, consiste en un único gran cuerpo rectangular delimitado por columnas gigantes de orden corintio en las que apean un entablamiento y un frontón triangular sobre el que se encarama una representación del Espíritu Santo.
Lo más llamativo del exterior es la fachada, que según los autores es difícil de encontrar en la arquitectura española por consistir en un pórtico tetrástilo de orden dórico gigante, y eso a pesar de quedar cortado a la altura del entablamiento.
Sobre ellas discurre un entablamiento de gran desarrollo pero de escasa molduración, primando en él la línea pura.
En la cabecera destaca la cúpula de casquete de esfera, decorada con casetones y apoyada sobre pechinas, un entablamiento con arquitrabe, friso, triglifos, metopas y cornisa soporta la cubierta, apoyado todo ello en pilastras de tipo dórico.
Son vanos adintelados que descansan en un entablamiento listelado que en los extremos se quiebra para apear en sendas mensulillas de triglifos con golas, las jambas, que arrancan de los triglifos y el entablamento, repiten los listeles o fascios, y se recercan mediante placas lisas que rematan en orejeras de muy poca salida tanto en el sentido horizontal como en vertical.
De estilo plateresco, consiste en un arco de medio punto abocinado y volteado -de hecho, recuerda al muy anterior estilo románico- sobre el que corre un friso escultórico, y, enmarcándolo todo, dos pilastras y un entablamiento clásico.
Formada por la superposición de un arco de medio punto y dintel, se encuadra por pilastras toscanas que sostienen un entablamiento sobre el que se sitúa una hornacina que cobija una imagen de San Martín.
Su cabecera es de planta central, con bóveda de cuatro vanos cuadrilobulados, decorada con lunetos y apeada en pilastras, con capitel corintio y entablamiento, con nave principal y a ambos lados capillas laterales.
Bajo este techo suntuosamente abovedado, entre tallas de apóstoles, hay dos bultos sedentes que representan a los dos primeros jueces de la gloriosa institución castellana, en esta portada-retablo, completada con las de tres condes situadas sobre el entablamiento.
La iglesia de Nuestra Señora de los Milagros fue construida con proporciones casi catedralicias, destacando las grandes dimensiones de su fachada o frontispicio, austero paramento carente de toda decoración y cuya severa monotonía pétrea sólo rompen, en los lados, dos robustos contrafuertes esquineros que cumplen la función adicional de torrecillas gemelas, y en la base, el vano de la portada principal, obra de cantería realizada en estilo post-herreriano y consistente en arco de ingreso de medio punto, dos pares de pilastras cajeadas, entablamiento clásico y frontón partido por nicho avenerado con frontoncillo que ocupa una talla en alabastro de la Virgen de los Milagros.
El entablamiento presenta ornamentación de elementos vegetales de escayola.
Su acceso desde la iglesia es una portada de medio punto flanqueada por columnas coríntias adosadas, entablamiento rococó, jarrones en sus laterales y frontón roto con tiara eclesiástica, ángeles y Espíritu Santo en lo alto.
Destaca además su imponente portada rococó con pilastras situadas en posición oblicua coronadas por sirenas aladas que sostienen el entablamiento, además del gran escudo que se sitúa en el centro del dintel con las armas de los Fernández de Córdoba.
Todo el nivel bajo central está ocupado por solemne acceso con paso de medio punto entre pares de columnas toscanas que sostienen un entablamiento de friso de triglifos y metopas, más frontón triangular cargado de pináculos de dado y bola.
El segundo cuerpo esta sobre un entablamiento dórico, y es reducido a la calle central solamente.
Las cubiertas están resueltas a base de correas de madera, con un entablamiento formado por tilla encalado, encima del cual se coloca la teja curva con torta de barro.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba