Ejemplos con copal

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

El Copal es una resina vegetal del árbol del género Bursera.
La resina es usada para fabricar barniz, especialmente la de la especie Hymenaea courbaril llamada en México guapinol, conocida como copal suramericano, y también la de Hymenaea verrucosa, fuente del valioso copal de Zanzibar.
Existe una gran variedad de especies y su vegetación es de tipo brusimun avicastrum y protium copal'.
En las proximidades del inicio del uinal Ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba sahumerías , ofrendas y borrachera.
En cualquiera de los uinales Chen o Yax, hacían una fiesta llamaba Ocná, que quiere decir renovación del templo , la hacían en honor de los dioses de los maizales, los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros.
En Xul, era dedicado a Kukulcán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado Nacom, al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa.
En el uinal Uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada Pocam, y oraban quemando copal a Kinich Ahau Itzamná, a quién consideraban el primer sacerdote.
Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y quemaban copal, todos los presentes ponían un porción de copal en el brasero.
Los antiguos mayas utilizaban el copal en sus ceremonias religiosas, el cual obtenían del árbol Protium copal, también conocido como Elaphrium copal.
En cambio, el copal blanco o santo se extrae de forma muy similar a como se hace con el hule y el chicle: mediante cortes diagonales a lo largo del tronco o rama del árbol, de tal manera que caiga, y se recolecta generalmente en una penca de maguey colocada bajo la última incisión.
Por ejemplo, el llamado copal de piedra o goma se recolecta de la corteza del árbol.
En la época prehispánica se le conocía como copalquáhuitl, árbol de copal , y a la resina como copalli, incienso.
Está relacionado con el copal en su naturaleza y apariencia, y es usado en ocasiones para confeccionar barnices.
Las variadas formas de las ramas del copal, invitan a los artesanos a realizar con su imaginación y con la ayuda de machetes y navajas figuras de animales tales como: leones, jaguares, iguanas, perros, serpientes, pájaros, cabras y diversidad de figuras fantásticas imaginarias, estos trabajos pueden llevarse horas o días, dependiendo de la complejidad del diseño y del acabado.
Cuenta con especies de parota, ortiga, copal, chicozapote, palo santo, cueramo, cincojas, sangalicua, granadillo, camichin, huisache, cueramo y tepehuaje.
Los caciques quisieron hacer una pequeña ceremonia a Escalante quemando copal, pero éste la rechazó.
Y aquellos papas nos trajeron sahumerios, como a manera de resina, que entre ellos llaman copal, y con braseros de barro llenos de ascuas nos comenzaron a sahumar, y por señas nos dicen que nos vamos de sus tierras antes que aquella leña que allí tienen junta se ponga fuego y se acabe de arder, si no, que nos darán guerra y matarán.
Entre las especies vegetales representativas de este ecosistema se encuentran el cuajilote, el pochote, el copal y el cacalosúchil.
De la flora autóctona se utilizan varias plantas con fines medicinales por ejemplo el copal chi, la uña de gato, el palo de golpe, etc.
En el bosque el copal es reconocido por sus hojas, las cuales despiden un olor sui generis al machacarlas.
Las plantas que predominan en la región son: pitallos, biznagas, lechuguilla, magueyes, tepe guaje, pochote, copal, brasil, cuajilote, rabo de iguana, etc.
Recibe la afluencia de las quebradas: Las Pilas, El Copal, Lajitas, Agua Fría y otra sin nombre, además le afluyen los ríos San Isidro y el Jicaro, abandonando al municipio en el lugar donde recibe las aguas de este último río.
Quebradas: La quebradota, El Izcal, Chichipate, La Ceiba, La Adobera, de Gualuca, Las Pilas, La Majada, La Queserita, Chico Santo, Los Arrozales, E L Copal Cabo de Hacha, de Las Marías, de Lauras, El Oloton, El Pital, Agua Fría, El Roble y del Zapotal.
En los jarales huele a copal quemado, y de la calle a la puerta de las cabañas un reguero de cempaxóchiles os guiará hasta el lugar en que estuvo la ofrenda dedicada a las almas de los que dejaron para siempre este mundo de dolor.
Te daré también, a más de los adornos dichos, muchas y lindas sartas de jaboncillos partidos, simientes de copal y dientes de micos, dos cintos de paja con labores de alas de moscardones, dos vestidos hechos a mano, dos de la segunda corteza de llanchama.
Entonces el lago presentó de súbito el espectáculo más pasmoso: habíase puesto en las canoas numerosos mechones de estopa de palma impregnada de aceite de andirova o de resina de copal, los cuales daban grandes y vivas llamas, y todas a un tiempo manejadas por diestros remeros, después de haber dado en ordenada procesión una pausada vuelta al lago, cantando un himno guerrero, comenzaron a cruzarse, primero en regular movimiento y luego con la rapidez del relámpago y en distintas direcciones, formando las más fantásticas figuras que se puede imaginar.
Pusiéronse de pies y formando círculo todos los curacas y los guerreros más notables, vestidos de gala: llevaban el pecho, los brazos y piernas desnudos, y desde el rostro todos pintarrajados de caprichosas figuras hechas con la roja tintura del achiote y el jugo de zula color de cielo, la cabeza empenachada o ceñida del lujoso tendema, el cinto y el delantal recamados de lustrosas simientes de copal y de huesecillos de tayo, semejantes a cañutillos de porcelana, gargantillas de dientes de micos, brazaletes de finísimos mimbres, a la espalda el carcaj henchido de cien muertes, en la siniestra la rodela forrada de piel de danta, larga pica en la diestra, en la frente la expresión del valor temerario y del orgullo salvaje en que rebosa su férreo corazón.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba