Ejemplos con cancioneril

Muchas veces la mejor manera de entender el significado de una palabra, es leer textos donde aparece dicha palabra. Por ese motivo te ofrecemos innumerables ejemplos extraidos de textos españoles seleccionados.

Su tesis magistral que se titula: Poética doctrinal: la edición del Cancionero de Otte Brahe, se especializó en tema de poesía cancioneril española del siglo XV.
Dicho cancionero se encuentra en su versión manuscrita en la Biblioteca Real de Copenhage y ha significado un hallazgo para las letras hispánicas y en especial para la tradición cancioneril española.
Los autores de esta escuela suelen contraponerse a los que cultivan, también en ese siglo, la lírica cancioneril de carácter trovadoresco.
Su valor sociológico es, sin embargo, evidente, y tuvo imortancia como uno de los medios más frecuentes de difusión de la lírica cancioneril y del Romancero del Prerrenacimiento, así como de la lírica germanesca y las narraciones de aventuras.
Álvarez Pellitero señaló que en el inventario de sus bienes hecho a su muerte destacaba una nutrida biblioteca, casi comparable a la del Marqués de Santillana, Antonio Paz y Meliá fue el primer editor de su Cancionero, en que se muestra como un dotado y original poeta cancioneril, provisto de un desusado sentido social para la época, pero también muy hábil para la sátira en sus piezas Razonamiento del rocín a un paje y otras muchas.
Se denomina habitualmente lírica cancioneril a la compuesta durante los siglos XIII a XVI y recopilada en antologías elaboradas por algún coleccionista de poemas denominadas cancioneros.
Restrictivamente, el marbete lírica cancioneril designa en particular al tipo de lírica que se dio en Castilla durante el siglo XV principalmente.
Fue utilizada frecuentemente en el teatro clásico del Siglo de Oro, en partes narraticas y líricas, o asociadas a estrofas de menos versos durante el siglo XV y la lírica cancioneril, así como en grupos de dos si formaban parte de estrofas mayores como la décima o la espinela.
Mesa entronca con los versificadores castellanos de los siglos XVI y XVII, que en la contemplación de la naturaleza y en el costumbrismo encontraron los motivos de su inspiración, en su obra se encuentran muchos ecos de don Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, de Juan Ruiz y de la lírica cancioneril del Prerrenacimiento, de la que fue un devoto lector, pues no en vano escribió un erudito ensayo sobre la poesía y los poetas en la corte de Juan II.
Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías.
Intenta combinar la tradición alegórico-dantesca con la lírica cancioneril en el Claroscuro, compuesto en estrofas de arte mayor y menor.
Por entonces empezó a escribir sus primeros poemas según la estética de la lírica cancioneril, que pronto desechará, además ejerce un tiempo como regidor de su ciudad natal.

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba