¿Cómo se escribe apremiára?

En español diversas letras comparten el mismo sonido, esto da lugar a infinidad de dudas ortográficas, en muchos casos estas dudas se pueden resolver aplicando las reglas generales de ortografía. Por esa razón, si dudas de cómo se escribe una palabra, introdúcela en nuestro corrector y te la corregimos mostrándote la regla que deberás aplicar para poderla escribir correctamente.

    Los errores ortográficos más comunes son:

  • Errores de acentuación de las palabras, sobre todo en caso de que la sílaba tónica forme parte de un hiato o un diptongo.
  • Empleo de las letras j y g porque dependiendo de la palabra la letra g ha de pronunciarse con el fonema /j/.
  • Empleo de las letras c,z y el dígrafo "qu" para los fonemas /z/ /k/ y /s/, el fenómeno del seseo y del ceceo.
  • Empleo de la letra h que al ser muda, es decir, no tiene un sonido asociado, da lugar a errores.
  • Empleo de r o rr. Ya que en ocasiones la letra r se corresponde al fonema que el dígrafo rr.
  • Empleo de las letras y, ll para los fonemas /y/ y /ll/ y el fenómeno del yeísmo.
  • Empleo de las letras b,v dos letras distintas que comparten el mismo fonema /b/.
  • Empleo de la letra x para representar el fonema /s/ o /k+s/.

Hay varias causas por las que puede estar mal escrita apremiára, a continuación se muestran las distintas posibilidades:

La palabra apremiára no debe llevar tilde

Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan en vocal, "n" o "s".

Las palabras llanas son aquellas en las que la sílaba tónica es la penúltima sílaba.

La palabra APREMIARA se separa en sílabas: a-pre-mia-ra, es llana y termina en "a" por lo tanto no debe llevar tilde.

Puedes ver la definición de apremiara aquí

Las reglas generales de acentuación son:

  • Se acentúan las palabras agudas que terminan en vocal "n" o "s"
  • Se acentúan las palabras llanas que no terminan en vocal "n" o "s"
  • Se acentúan todas las palabras esdrújulas
  • Los monosílabos no se acentúan excepto aquellos que llevan tilde diacrítica

Ejemplos con la palabra Apremiara

-Escuchad, pues, continuo Ataulfo, tomando aliento y vertiendo una sonora aspiración, al paso que se limpiaba el sudor febril de su frente: hace algún tiempo fui invitado, no diré por quién, a contraer esponsales con la joven Constanza de Monforte, mi sobrina, que no pasaba de ser una muchachuela casquivana y coqueta, pero cuyo caudal, acrecido algún tanto por la solicitud y pericia económica de su tío materno, a cuyo cargo y tutela estaba, venía a suplir la versatilidad de sus condiciones morales demasiado libres, y no tan rígidas como conviene a una doncella de su alcurnia. Los asuntos materiales y administrativos de mi casa tampoco iban a la sazón muy florecientes, y amenazado además por la ambición de varios señores comarcanos, y aun también por el mismo rey que me apremiara al pago de mis feudos atrasados, me constituía en una situación apuradísima y precaria. Por otra parte, las gracias de la baronesa, sus prendas personales, y aun sus rasgos excéntricos con sus extravagancias mismas, formaban, juntamente con sus riquezas, un poderoso estímulo a mi ambición, de suerte que pude conocer que necesitando por precisión una alianza, yo, hidalgo arruinado, sin otro crédito que mis despilfarros y desórdenes, sin otra garantía que mis prodigalidades, no era fácil que la obtuviese, toda vez que no podía ofrecer en este caso reciprocidad de capital, ni de fuerza. Era, pues, necesario buscarla en el matrimonio, a cuyo estado mi vocación no me inclinaba, pero al cual no había otro medio que resignarse, como un recurso convencional de alta política. Pensé entonces en Constanza de Monforte.
Ver ejemplos de oraciones con la palabra apremiara

© Todos los derechos reservados Buscapalabra.com

Ariiba